Publicidad

Este texto escrito por Adolfo Cuevas Teja el 2 de Julio de 2025, analiza la relación entre el aumento del gasto en programas sociales en México y su impacto en las finanzas públicas, especialmente en el contexto del gobierno de AMLO y el inicio del sexenio de la presidenta Sheinbaum. El autor argumenta que el incremento del gasto social no está respaldado por un crecimiento económico sólido, sino por un aumento de la deuda pública, lo que genera riesgos para la sostenibilidad financiera del país a largo plazo.

El gasto en programas sociales no está sustentado en finanzas públicas sanas, sino en deuda.

📝 Puntos clave

  • Entre 2018 y 2025, los ingresos públicos aumentaron un 13.0%, mientras que el gasto público neto creció un 24.8%.
  • El financiamiento para el gasto (déficit cubierto con deuda) aumentó de 501.4 mil mdp en 2018 a 1.2 billones de pesos en 2025, un incremento real del 78.9%.
  • Publicidad

  • En el año electoral 2024, el déficit alcanzó un máximo histórico de 1.6 billones de pesos.
  • La deuda pública llegó a 17.4 billones de pesos en 2024, un aumento del 23% respecto a 2018.
  • El gasto en programas sociales aumentó un 131% entre 2019 y 2024, superando ampliamente el aumento de los ingresos gubernamentales.
  • En 2024, el pago por intereses de la deuda ascendió a 1.15 billones de pesos (12.5% del presupuesto). Para 2025, se destinarán 1.38 billones de pesos (14.8% del presupuesto).
  • En el primer trimestre de 2025, la inversión pública cayó un 24.4% respecto al mismo periodo de 2024, situándose en un 2.3% del PIB.
  • El autor critica la adjudicación directa en la contratación de obras, bienes y servicios por parte de los gobiernos morenistas, argumentando que no aseguran las mejores condiciones para el Estado.
  • El envejecimiento de la población mexicana representa un desafío adicional para las finanzas públicas, debido al aumento del gasto en pensiones y programas para adultos mayores.
  • El autor argumenta que las transferencias para el consumo de los programas sociales dejan intacto el sistema económico al que atribuyen la pobreza y marginación que dicen combatir.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal crítica que el autor hace al modelo de gasto social implementado en México?

El autor critica que el aumento del gasto en programas sociales no está respaldado por un crecimiento económico sólido ni por una gestión eficiente de los recursos públicos, sino que se financia principalmente a través de la contratación de deuda. Esto, según el autor, compromete la sostenibilidad financiera del país a largo plazo y desvía recursos que podrían destinarse a inversión pública para el desarrollo.

¿Qué aspecto positivo, si lo hubiera, podría rescatarse del análisis presentado por Adolfo Cuevas Teja?

Aunque el texto es principalmente crítico, podría interpretarse que el autor indirectamente reconoce la importancia de los programas sociales al señalar que su financiamiento no debería comprometer la inversión pública y el crecimiento económico. Esto sugiere que, si bien cuestiona la forma en que se están financiando, no necesariamente está en contra de la existencia de los programas sociales en sí mismos, sino que aboga por una estrategia más sostenible y eficiente para su implementación.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El principal riesgo para los programas sociales no proviene de la oposición política, sino de la posible crisis fiscal generada por la mala administración del gobierno actual.

El adeudo fiscal de Ricardo Salinas Pliego ha aumentado de 11 mil millones a 74 mil millones de pesos.

Un dato importante es la nueva licitación de medicamentos por más de 50 mil millones de pesos.