Publicidad

El texto de Susana Moscatel, fechado el 17 de Julio de 2025, aborda la lucha de actrices de doblaje y locutoras en México por la protección legal de su profesión ante el avance de la inteligencia artificial y la clonación de voz.

Un dato importante es la comunicación directa que tuvieron las actrices con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien reconoce la urgencia de legislar al respecto.

📝 Puntos clave

  • La conversación en el programa de radio de Luis Cárdenas se centró en la necesidad de una legislación que proteja a los profesionales del doblaje y la locución.
  • Se busca reconocer la voz como dato biométrico y ligarla a derechos de propiedad intelectual.
  • Publicidad

  • El detonante de esta iniciativa fue el uso de una plantilla de TikTok para clonar la voz de Pepe Lavat en un spot del INE.
  • La propuesta es similar a la protección de datos personales en sistemas bancarios y leyes como PIPEDA en Canadá.
  • Se busca proteger la voz de los personajes y otros matices relacionados con el trabajo de doblaje y locución.
  • La legislación que se logre podría afectar positivamente a miles de otras profesiones.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que plantea el texto?

La principal preocupación radica en el despojo del trabajo, la identidad y los personajes de los profesionales del doblaje y la locución, sin remuneración ni consentimiento, debido al uso indiscriminado de la inteligencia artificial para clonar voces.

¿Cuál es el aspecto más positivo que destaca el texto?

El aspecto más positivo es el inicio de un camino hacia la protección legal de la voz como dato biométrico y derecho de propiedad intelectual, impulsado por la iniciativa de las actrices de doblaje y locutoras, y el reconocimiento de la urgencia de actuar por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La detención de Hernán Bermúdez Requena obliga a investigar posibles casos similares en otros estados.

Un punto central es la comparación entre el caso García Luna y el caso Bermúdez Requena, resaltando la posible incongruencia en el manejo de la información y la responsabilidad política.

El texto aborda controversias políticas en Veracruz, Baja California Sur y Nuevo León.