El T-MEC, una muerte anunciada
Ramses Pech
Grupo Milenio
México 🇲🇽, Estados Unidos 🇺🇸, T-MEC 🤝, Aranceles 💰, China 🇨🇳
Columnas Similares
Ramses Pech
Grupo Milenio
México 🇲🇽, Estados Unidos 🇺🇸, T-MEC 🤝, Aranceles 💰, China 🇨🇳
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Ramses Pech, fechado el 15 de julio de 2025, analiza la relación comercial entre México y Estados Unidos a la luz de los aranceles impuestos por este último y la aparente falta de interés en el T-MEC. El autor presenta un decálogo de consideraciones para un nuevo plan comercial mexicano ante esta realidad.
Un dato importante es que Estados Unidos considera que México no cumple con los términos del T-MEC, especialmente en el origen de productos como acero, aluminio y cobre, algunos de los cuales provienen de China.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La incertidumbre jurídica y los cambios constitucionales en México, que generan desconfianza en los inversionistas y podrían llevar a la expropiación de bienes, como la mina de litio en Sonora y la planta de hidrógeno de Pemex.
La oportunidad para México de replantear su oferta comercial al mundo y buscar nuevos mercados, aunque reconoce la dificultad de sustituir el mercado estadounidense a corto plazo.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante del resumen es que el autor considera que la gentrificación, bien gestionada, puede traer beneficios a las zonas urbanas.
El nivel de blindaje de México vía pólizas de seguro es del 2.66% del PIB, muy por debajo del 4% de América Latina y el 8-9% de países de la OCDE.
El punto central es la preocupación de Estados Unidos sobre la política energética de México y su impacto en las inversiones de empresas estadounidenses.
Un dato importante del resumen es que el autor considera que la gentrificación, bien gestionada, puede traer beneficios a las zonas urbanas.
El nivel de blindaje de México vía pólizas de seguro es del 2.66% del PIB, muy por debajo del 4% de América Latina y el 8-9% de países de la OCDE.
El punto central es la preocupación de Estados Unidos sobre la política energética de México y su impacto en las inversiones de empresas estadounidenses.