Publicidad

## Introducción

El texto de Ernesto Piedras, escrito el 11 de julio de 2024, analiza la disparidad en la asequibilidad de los servicios de conectividad móvil en América Latina. El autor destaca la importancia de la conectividad móvil para el desarrollo económico y social de la región, pero también resalta las desigualdades existentes en su acceso y costo.

## Resumen

* El análisis revela una variabilidad significativa en la proporción del ingreso per cápita dedicado a servicios de telecomunicaciones y en los precios ajustados por Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) entre los países latinoamericanos.
* En países como Honduras y Nicaragua, las personas destinan una parte importante de sus ingresos a los planes de datos móviles, mientras que Chile y Uruguay gastan una proporción mucho menor.
* En términos de precios, Panamá y Honduras registran algunos de los precios más altos, mientras que Chile y Brasil destacan por sus costos más bajos.
* La relación entre el ingreso per cápita y los precios de los datos móviles sugiere que a medida que aumentan los precios, la proporción del ingreso dedicada a la conectividad móvil también lo hace. Esto puede ser un indicador de ineficiencias en el mercado de telecomunicaciones, falta de competencia y altos costos operativos e infraestructurales.
* La falta de asequibilidad limita el acceso a la tecnología y la conectividad, impactando negativamente en el bienestar y las oportunidades económicas de la población.
* Para mejorar la asequibilidad, se necesitan políticas que promuevan la competencia, estimulen el despliegue de infraestructura y garanticen un acceso equitativo a los servicios.

## Palabras clave

* Conectividad móvil
* Asequibilidad
* Paridad del Poder Adquisitivo (PPP)
* Brecha digital
* Competencia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es el aumento de homicidios dolosos en Michoacán durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en comparación con los sexenios de Peña Nieto y Calderón.

Un dato importante es la posible designación de los responsables como terroristas por parte de Estados Unidos, lo que podría acarrear consecuencias legales severas.

La posible salida a bolsa de Aeroméxico podría marcar un punto de inflexión para los mercados de capitales en México.