Publicidad

## Introducción

El texto de Ricardo Peralta Saucedo, escrito el 1 de julio de 2024, nos ofrece un recorrido histórico por la evolución del Poder Judicial en México, centrándose en sus inicios durante el movimiento insurgente. El autor destaca la importancia de la Constitución de Apatzingán y la figura de José María Morelos y Pavón como pilares fundamentales en la construcción del sistema judicial mexicano.

## Resumen con viñetas

* El primer antecedente del Poder Judicial en México se remonta al Supremo Tribunal de Justicia de la América Mexicana, instalado en Michoacán durante el movimiento insurgente.
* La Constitución de Apatzingán, promulgada en 1814, otorgó atribuciones a este tribunal como parte del Poder Judicial, sentando las bases para la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación.
* José María Morelos y Pavón presidió la instalación del tribunal el 7 de marzo de 1815, fecha que se conmemora como el Día del Servidor Público del Poder Judicial de la Federación.
* A lo largo de su historia, el Poder Judicial ha experimentado profundas reformas en su integración, organización y facultades, siempre con el ideal de garantizar la justicia para todos.
* La Constitución de 1824 consolidó la división de poderes en México, estableciendo la Corte Suprema de Justicia y tribunales en cada entidad federativa.
* La Constitución de 1857 otorgó a la Corte Suprema la facultad de resolver controversias sobre la emisión de leyes o actos que vulneren las garantías individuales.

## Palabras clave

* Poder Judicial
* Constitución de Apatzingán
* José María Morelos y Pavón
* Suprema Corte de Justicia de la Nación
* Reforma Judicial

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La estatua removida representaba a Fidel Castro y el Che Guevara sentados en una banca y había estado en el Jardín Tabacalera desde antes de la presidencia del licenciado López.

Un dato importante es la acusación directa de Rosario Robles sobre la presunta vinculación de miembros del gobierno y del partido en el poder con el crimen organizado.

Un dato importante del resumen es la crítica a la facilidad con la que se modifica la Constitución en el México actual, comparándola con la cautela que mostraba el PRI en el pasado.