El texto de Maribel Ramírez Coronel, publicado el 21 de Abril del 2025, analiza la persistente crisis de desabasto de medicamentos en el sector público de salud en México, haciendo énfasis en la reciente cancelación de una licitación y las posibles implicaciones de esta decisión.

La cancelación de la licitación involucraba 4,934 millones de unidades para 26 instituciones.

Resumen

  • La cancelación de la compra consolidada de medicamentos en Abril de 2025 ha generado frustración y preocupación en el sector salud público.
  • La licitación se canceló debido a supuestos errores que resultaron en sobreprecios en 165 tipos de medicamentos, con un sobrecosto estimado de 13,000 millones de pesos.
  • Se cuestiona la decisión de cancelar toda la licitación en lugar de corregir los errores específicos.
  • Se espera que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, encabezada por Raquel Buenrostro, presente pruebas contundentes para justificar la cancelación y disipar sospechas de motivaciones políticas.
  • El gobierno ha delineado tres ejes para enfrentar la crisis: una nueva licitación internacional, una plataforma digital para rastrear el proceso de compra y una mayor colaboración con el sector privado.
  • La deuda heredada del eliminado INSABI ($12,000 millones) limita la capacidad de respuesta de los productores farmacéuticos.
  • Se critica el historial del gobierno desde 2019, incluyendo el desmantelamiento del modelo de compra consolidada del IMSS, la alianza con UNOPS, el fracaso del INSABI, el experimento de Birmex y la megafarmacia del Bienestar en Huehuetoca.
  • La presidenta Sheinbaum ha anunciado un plan para que el gobierno produzca medicamentos y vacunas, pero esto genera escepticismo debido a los antecedentes.
  • Se mencionan reformas a las Normas del Compendio Nacional de Insumos, que podrían generar discrecionalidades y afectar la equidad en la toma de decisiones.
  • El Dr. César Cruz analiza los cambios en las Normas de Organización y Funcionamiento de la Comisión Interinstitucional del Compendio Nacional de Insumos para la Salud, destacando el aumento de votantes de 8 a 13 y la incorporación de la Secretaría de Salud con cinco representantes.

Conclusión

  • El gobierno debe priorizar la eficiencia y la transparencia para resolver la crisis de desabasto.
  • Se requiere una planeación sólida y una colaboración efectiva con el sector privado para lograr resultados positivos.
  • La sociedad exige claridad sobre las razones de la cancelación de la licitación y su impacto en el acceso a medicamentos.
  • Las reformas a las Normas del Compendio Nacional de Insumos generan preocupación por posibles discrecionalidades y falta de equidad.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Las Leyes Nuevas de 1542 fueron un intento de proteger a los indígenas de la explotación.

La disputa por el control de Dolphin Discovery involucra acusaciones de irregularidades financieras y la intervención de figuras políticas.

La baja penetración bancaria en México, con el financiamiento al sector privado representando apenas el 20% del PIB, es un problema central.

Un dato importante del resumen es el aumento del 23% en la población sin acceso a la salud durante el sexenio anterior, dejando a unos 50 millones de mexicanos en esta situación.