La idea de la autonomía en el Constituyente
Bruno Donatello
El Economista
Congreso🏛️, Banco🏦, Emisión💱, Politización 🗳️, Referencia 🇪🇸
Bruno Donatello
El Economista
Congreso🏛️, Banco🏦, Emisión💱, Politización 🗳️, Referencia 🇪🇸
Publicidad
El texto de Bruno Donatello, fechado el 5 de Junio del 2025, analiza las discusiones en el Congreso Constituyente de Querétaro en 1916 sobre el artículo 28 de la Carta Magna, centrándose en la creación de un Banco Único de Emisión y las preocupaciones sobre su posible politización.
La iniciativa de Rafael Nieto fue crucial para incluir la emisión de billetes a través de un Banco Único de Emisión en las funciones exclusivas del Estado.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Conclusión: Lo malo y lo bueno
La principal preocupación era la posibilidad de que el Banco Único de Emisión se politizara y se utilizara para fines políticos en lugar de financieros, comprometiendo su independencia y estabilidad.
La intuición de algunos legisladores al reconocer el peligro del abuso de la capacidad emisora y la necesidad de limitar el crédito al gobierno, tomando como referencia el modelo del Banco de España para el Banco de México, demostró una visión prudente y responsable en la gestión de la política monetaria.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la posible quiebra de Vector Casa de Bolsa debido a las acusaciones de lavado de dinero y la pérdida de clientes e inversionistas.
La Asociación Fintech México designó a Claudia Núñez Sañudo como su nueva Directora General.
El texto destaca un contraste marcado entre las políticas de Estados Unidos y México en 2025, con EU profundizando la desigualdad y México priorizando programas sociales.
Un dato importante es la posible quiebra de Vector Casa de Bolsa debido a las acusaciones de lavado de dinero y la pérdida de clientes e inversionistas.
La Asociación Fintech México designó a Claudia Núñez Sañudo como su nueva Directora General.
El texto destaca un contraste marcado entre las políticas de Estados Unidos y México en 2025, con EU profundizando la desigualdad y México priorizando programas sociales.