Publicidad

## Introducción

El texto de Jorge Bravo, escrito el 28 de junio de 2024, analiza la problemática de la preponderancia en telecomunicaciones en México y su impacto en la inclusión digital y la transformación digital del país. Bravo argumenta que la preponderancia, una regulación que limita la participación de empresas con una cuota de mercado mayor al 50%, ha sido un obstáculo para el desarrollo del sector y la expansión de la conectividad.

## Resumen

* Bravo critica la preponderancia, argumentando que ha sido un impedimento para el derecho de acceso a las TIC, Internet y la banda ancha, la inclusión digital universal y el derecho social a la conectividad.
* La regulación de la preponderancia, concebida para ser implementada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se ha visto afectada por la amenaza de extinción del IFT y la intención del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum de reasumir el control administrativo y regulatorio de las telecomunicaciones.
* Bravo destaca que la preponderancia ha obstaculizado las inversiones, los despliegues de infraestructura digital y la expansión de la conectividad, creando un mercado de telecomunicaciones distorsionado.
* El autor menciona que el precio del espectro en México es el más oneroso de América Latina, lo que ha limitado la capacidad de inversión en infraestructura y ha provocado la reducción de operadores de red móvil de tres a dos.
* Bravo considera que la preponderancia es una camisa de fuerza para la inversión, la infraestructura, la innovación y la conectividad social, y que es incompatible con las necesidades actuales del mercado global de telecomunicaciones y la transformación digital.
* Para avanzar hacia una inclusión digital universal significativa, Bravo propone eliminar la preponderancia, abrir la competencia convergente, reducir los costos del espectro, detonar la innovación y promover la expansión de la infraestructura digital.

## Palabras clave

* Preponderancia
* Inclusión digital
* Transformación digital
* Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
* Claudia Sheinbaum

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La reforma propuesta por Sheinbaum busca acotar el recurso del amparo frente a los abusos de privados, pero genera preocupación por el posible debilitamiento de la protección ciudadana frente al poder estatal.

Vidulfo Rosales ahora trabaja en la Suprema Corte con un sueldo de 118 mil pesos mensuales.

El exsecretario de Marina, el almirante Rafael Ojeda, podría estar enfrentando problemas legales relacionados con corrupción.