Crean la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones
Jorge Bravo
El Economista
Telecomunicaciones 📡, Radiodifusión 📻, CRT ⚖️, ATDT 🏢, México 🇲🇽
Jorge Bravo
El Economista
Telecomunicaciones 📡, Radiodifusión 📻, CRT ⚖️, ATDT 🏢, México 🇲🇽
Publicidad
El texto de Jorge Bravo, fechado el 27 de junio de 2025, analiza el nuevo dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México, destacando la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) como un contrapeso a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). El autor examina las facultades, la estructura de gobierno y las implicaciones de esta nueva entidad en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
La creación de la CRT busca corregir el exceso de poder de la ATDT y construir contrapesos institucionales.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal crítica radica en que el nombre de la CRT es anacrónico y no refleja una visión de futuro como regulador de las comunicaciones y la infraestructura digital. Además, la CRT no alcanza la autonomía que tenía el extinto IFT.
La creación de la CRT como contrapeso a la ATDT es un avance significativo, ya que busca evitar decisiones discrecionales y politizadas. Además, el dictamen incorpora modificaciones que benefician a la cobertura social, los medios de uso social y la participación de la CFE en el cierre de la brecha digital.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El autor considera que el actual presidente de la SCJN no tiene la experiencia ni la trayectoria judicial necesaria para el cargo.
La asignación de jueces electos ha generado controversia debido a traslados inesperados a estados diferentes a los que compitieron.
Un dato importante del resumen es que el autor compara la situación actual de México con otros procesos revolucionarios liderados por figuras carismáticas, pero destaca la magnitud y la naturaleza de la corrupción observada en el caso mexicano.
El autor considera que el actual presidente de la SCJN no tiene la experiencia ni la trayectoria judicial necesaria para el cargo.
La asignación de jueces electos ha generado controversia debido a traslados inesperados a estados diferentes a los que compitieron.
Un dato importante del resumen es que el autor compara la situación actual de México con otros procesos revolucionarios liderados por figuras carismáticas, pero destaca la magnitud y la naturaleza de la corrupción observada en el caso mexicano.