## Introducción

El texto de Guillermo Lerdo de Tejada del 27 de junio de 2024 analiza el creciente fenómeno del miedo como herramienta de control político en México. El autor argumenta que el gobierno actual, liderado por López Obrador, utiliza el miedo para silenciar la disidencia y consolidar una supuesta unanimidad de ideas.

## Resumen con viñetas

* El Instituto de Investigaciones Jurídicas publicó un análisis crítico sobre las reformas a la Constitución propuestas por el gobierno, lo que provocó una reacción negativa de López Obrador y un distanciamiento de la UNAM.
* El miedo se ha convertido en un elemento común de la convivencia pública, con personas e instituciones temiendo las consecuencias de expresar su desacuerdo.
* El gobierno utiliza tácticas como la difamación en las conferencias mañaneras, la persecución judicial y el uso de instituciones como la UIF para intimidar a los críticos.
* La inminente reconfiguración del poder judicial y la Suprema Corte debilitará aún más los contrapeses existentes, aumentando los riesgos para la disidencia.
* El miedo se extiende más allá de los políticos y periodistas, afectando a la academia y a la sociedad en general, lo que podría llevar a una autocensura y a la pérdida de la libertad de expresión.

## Palabras clave

* Miedo
* Control político
* Disidencia
* Hegemonía
* Libertad de expresión

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El gobierno de Sheinbaum trabaja a marchas forzadas para lograr echar abajo los aranceles impuestos a sectores clave como la industria automotriz y acerera.

El ramal ferroviario que conectará el Tren Suburbano y el AIFA no estará listo para Julio de 2025 debido a la falta de financiamiento y problemas de coordinación.

El nuevo impuesto ambiental en la Ciudad de México grava las emisiones de CO₂ a 58 pesos por tonelada.

Chipotle, con más de 3,700 sucursales al 31 de diciembre, llega a México gracias a Alsea.