Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Ricardo Peralta Saucedo el 24 de junio de 2024, expone las principales propuestas de reforma al Poder Judicial impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldadas por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo. El texto analiza las implicaciones de la reforma, incluyendo su impacto en la estructura del Poder Judicial, la elección de jueces y la relación con otros sistemas de seguridad y justicia.

## Resumen con viñetas

* La reforma propone reducir el número de integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 11 a 9, disminuir el periodo de mandato de 15 a 12 años, eliminar las salas y sesionar solo en el pleno de manera pública, eliminar la pensión vitalicia para ministros en retiro y ajustar sus remuneraciones al tope salarial del Presidente de la República.
* Una de las propuestas más polémicas es la elección de ministros por voto popular, con 10 candidaturas enviadas por el Poder Ejecutivo, 10 por el Poder Legislativo y 10 perfiles del Poder Judicial.
* La elección de magistrados, jueces y juezas se llevará a cabo en cada uno de los 32 circuitos judiciales, con el Senado verificando los requisitos de ley y el INEC organizando la elección.
* Se propone la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal por el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial.
* La reforma busca agilizar la justicia, estableciendo plazos máximos para la resolución de asuntos en materia fiscal y penal, y prohibiendo suspensiones contra leyes con efectos generales en amparos.

## Palabras clave

* Reforma Judicial
* Poder Judicial
* Suprema Corte de Justicia de la Nación
* Elección de jueces
* Sistema de justicia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El Banco de México (Banxico) reportó más de 9.6 millones de eventos exitosos de portabilidad de nómina al primer trimestre de 2025.

Un dato importante del resumen es la percepción generalizada de que los Estados Unidos poseen información crucial sobre la corrupción y el crimen organizado en México, superando el conocimiento de los propios mexicanos.

El texto establece una conexión histórica entre los problemas de pavimentación en la Ciudad de México desde la época colonial hasta la actualidad.