Publicidad

El texto de Gonzalo Rojón, publicado el 23 de junio de 2025, analiza la decisión de la COFECE de cerrar el expediente sobre posibles prácticas monopólicas de Google en el mercado de publicidad digital en México. El autor critica la resolución, argumentando que ignora la evidencia de concentración de mercado y las prácticas anticompetitivas de Google, comparando la situación con las acciones tomadas en Estados Unidos y Europa.

En 2021, Meta y Google controlaban el 85.2% del mercado de publicidad digital en México.

📝 Puntos clave

  • La COFECE cerró el expediente IO-003-2020 sobre Google sin encontrar prácticas monopólicas en el mercado de publicidad digital en México.
  • Gonzalo Rojón critica la decisión, señalando la alta concentración del mercado en Meta y Google.
  • Publicidad

  • El autor compara la situación en México con las investigaciones y sanciones impuestas a Google en Estados Unidos y Europa.
  • La COFECE no impuso medidas correctivas, a pesar de la evidencia de desequilibrio estructural del mercado.
  • Rojón considera que la decisión de la COFECE envía una señal de que las grandes tecnológicas pueden operar sin límites en México.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué es lo más negativo que se puede extraer del texto?

La falta de acción por parte de la COFECE ante la evidente concentración del mercado de publicidad digital en México y las posibles prácticas anticompetitivas de Google. Esto permite que las grandes tecnológicas operen sin restricciones, perpetuando el desequilibrio y afectando a anunciantes, usuarios y medios de comunicación.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede encontrar en el texto?

La denuncia pública y el análisis crítico de Gonzalo Rojón sobre la situación. Su artículo expone la problemática y la inacción de la COFECE, generando conciencia sobre la necesidad de regular el mercado de publicidad digital en México y proteger la competencia.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor resalta la conveniencia de que los personajes hayan sido trasladados a los Estados Unidos, sugiriendo que la dilación en los procesos de extradición podría haber permitido que continuaran ejerciendo influencia desde prisión.

La prórroga de 90 días a los aranceles estadounidenses es vista como una forma de presión, no como una victoria diplomática.

La caída en las exportaciones de Pemex a 458 mil barriles diarios en junio de 2025, el nivel más bajo en tres décadas, es un dato alarmante.