Publicidad

El texto de Arturo Mcfields Yescas, fechado el 21 de Junio de 2025, denuncia la persistente situación de los presos políticos en Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, señalando la falta de libertad de expresión y el autoritarismo imperante en estos países. El autor critica la inacción de organismos internacionales como la CELAC y la nueva OEA, y llama a visibilizar la lucha por la liberación de los presos políticos.

En 2025, Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua acumulan casi 2,400 presos políticos.

📝 Puntos clave

  • Cuba lidera la lista con 1,158 presos políticos, incluyendo activistas, religiosos y comunicadores. El nuevo Código Penal refuerza las sanciones y la tortura está vigente.
  • En Venezuela se reportan 932 presos políticos. Desde 2014 se han registrado 18,420 detenciones políticas. El régimen cuenta con el apoyo de "asesores cubanos" para la represión.
  • Publicidad

  • Nicaragua registra 52 presos políticos, pero practica desapariciones forzadas y exilios. Entre 2018 y 2022, más de 260 mil nicaragüenses abandonaron el país.
  • En Bolivia, se calculan más de 314 presos políticos, producto de los regímenes de Evo Morales y Luis Arce. La expresidenta Jeanine Añez es presa política desde 2021.
  • El autor critica el silencio de la CELAC y la nueva OEA ante las dictaduras y sus presos políticos.
  • Las guerras en Gaza, Irán y Ucrania desvían la atención de la crisis en Latinoamérica.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del texto?

La inacción de la comunidad internacional, especialmente de la CELAC y la nueva OEA, ante la grave situación de los presos políticos en Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Esta falta de respuesta perpetúa la impunidad de los regímenes autoritarios y deja desprotegidas a las víctimas de la represión.

¿Qué aspecto del texto ofrece un rayo de esperanza o una posible vía de acción?

El llamado a la acción del autor para visibilizar la lucha por la liberación de los presos políticos. Su insistencia en que "nosotros somos su voz" y "no podemos callarnos" inspira a la solidaridad y a la denuncia constante de las violaciones de derechos humanos, ofreciendo una vía para presionar a los regímenes opresores y buscar justicia para las víctimas.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La iniciativa MIKTA-SAI busca robustecer las entidades fiscalizadoras superiores mediante el intercambio de experiencias y metodologías.

La corrupción y la influencia del crimen organizado en México están generando una crisis interna y afectando la relación con Estados Unidos.

Un punto central es la comparación entre el antiguo régimen del PRI y el actual gobierno de Morena, ambos calificados como "dictablandas".