¿De qué viven los artistas visuales?
Columna Invitada
heraldodemexico.com.mx
Artistas 🎨, México 🇲🇽, Remuneración 💰, Galerías 🖼️, Exposiciones 🖼️
Columna Invitada
heraldodemexico.com.mx
Artistas 🎨, México 🇲🇽, Remuneración 💰, Galerías 🖼️, Exposiciones 🖼️
Publicidad
El texto de la Columna Invitada del 20 de Junio de 2025, escrita por Francisco Moreno, explora la situación de los artistas visuales en México, contrastándola con la de otros creadores como músicos, escritores y artistas escénicos. El autor plantea interrogantes sobre la valoración económica del trabajo artístico y la dificultad que enfrentan los artistas visuales para obtener ingresos justos por su labor.
Un dato importante es la comparación entre la remuneración de artistas visuales y otros artistas como músicos y escritores.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La dependencia casi exclusiva de la venta de obras y la especulación por parte de las galerías, dejando a los artistas visuales en una situación económica precaria a pesar de su arduo trabajo y la inversión que realizan en sus exposiciones.
La reflexión sobre la necesidad de encontrar nuevas formas de valorar y remunerar el trabajo de los artistas visuales, como la posibilidad de cobrar entrada a las exposiciones o buscar otras fuentes de ingresos que no dependan únicamente de la venta de sus obras.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La carta con la que Andrés Manuel López Beltrán justificó su viaje a Tokio no gustó a su padre.
Un dato importante es la cantidad de información que la justicia estadounidense posee sobre el crimen organizado en México, sus redes de protección y lavado de dinero.
Un dato importante es que desde los años 60 se planteó la idea de llevar el Metro al Estadio Azteca.
La carta con la que Andrés Manuel López Beltrán justificó su viaje a Tokio no gustó a su padre.
Un dato importante es la cantidad de información que la justicia estadounidense posee sobre el crimen organizado en México, sus redes de protección y lavado de dinero.
Un dato importante es que desde los años 60 se planteó la idea de llevar el Metro al Estadio Azteca.