Ana María Rivadeo y la lucha por la nación
Héctor Alejandro Quintanar* Y Jaime Ortega**
La Jornada
Ana Ri 👩🏫, México 🇲🇽, Marxismo ✊, UNAM 🏫, Hegemonía 👑
Héctor Alejandro Quintanar* Y Jaime Ortega**
La Jornada
Ana Ri 👩🏫, México 🇲🇽, Marxismo ✊, UNAM 🏫, Hegemonía 👑
Publicidad
Este texto, escrito por Héctor Alejandro Quintanar y Jaime Ortega el 19 de Junio de 2025, es un homenaje a la filósofa Ana María Rivadeo Fernández (1952-2025), conocida como Ana Ri, destacando su trayectoria intelectual y su compromiso político, especialmente su análisis de la relación entre marxismo y la cuestión nacional.
Ana Ri llegó a México en 1975 huyendo de la represión en Argentina y encontró en la UNAM un espacio para desarrollar su pensamiento crítico.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
Si bien el texto destaca la importancia de la obra de Ana Ri, podría ser criticado por no profundizar en las posibles limitaciones o contradicciones de su enfoque gramsciano en el contexto actual. ¿Cómo se adapta su propuesta de hegemonía nacional-popular a las nuevas formas de dominación y resistencia en el siglo XXI?
El texto destaca la vigencia de la obra de Ana Ri al señalar su capacidad para analizar la relación entre clase y nación en un contexto de avance neoliberal. Su enfoque gramsciano, que privilegia la política y la construcción de hegemonía, se presenta como una herramienta valiosa para enfrentar los desafíos contemporáneos y construir un proyecto societal democrático y de mayorías. ¿Cómo su análisis puede inspirar nuevas formas de resistencia y transformación social en el presente?
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La frase "Usaré más justicia que derecho" del presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortega, es considerada una amenaza contra la función esencial de la SCJN como garante de la Constitución.
La pobreza en México disminuyó significativamente, pero las carencias sociales están aumentando.
El 99% de las unidades económicas registradas en México son mipymes, generando la mayor parte del empleo pero siendo las más vulnerables.
La frase "Usaré más justicia que derecho" del presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortega, es considerada una amenaza contra la función esencial de la SCJN como garante de la Constitución.
La pobreza en México disminuyó significativamente, pero las carencias sociales están aumentando.
El 99% de las unidades económicas registradas en México son mipymes, generando la mayor parte del empleo pero siendo las más vulnerables.