Carta abierta al pueblo de México: la voz de la democracia no puede ser neutral ante los crímenes de guerra
Oksana Dramaretsk
El Economista
México 🇲🇽, Ucrania 🇺🇦, Oksana Dramaretska 👩💼, Putin 🇷🇺, Kremlin 🇷🇺
Columnas Similares
Oksana Dramaretsk
El Economista
México 🇲🇽, Ucrania 🇺🇦, Oksana Dramaretska 👩💼, Putin 🇷🇺, Kremlin 🇷🇺
Columnas Similares
Publicidad
El texto es una carta abierta dirigida a los ciudadanos de México escrita por Oksana Dramaretska, Embajadora de Ucrania, el 18 de Junio de 2025. En ella, la embajadora describe la difícil situación que vive su país debido a la invasión rusa y hace un llamado a la solidaridad y acción por parte del pueblo mexicano.
El silencio internacional es más dañino que las armas en el conflicto entre Ucrania y Rusia.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La persistencia de los ataques contra la población civil y la acusación directa a Vladímir Putin de terrorismo de Estado, lo que sugiere una escalada en la brutalidad del conflicto y una clara violación del derecho internacional.
La esperanza y la determinación del pueblo ucraniano de no rendirse y defender su libertad e independencia, así como el llamado a la solidaridad internacional y la creencia en que la justicia prevalecerá.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La iniciativa busca obligar a los centros deportivos a contar con personal certificado en primeros auxilios, botiquín, señalización de protocolos de emergencia y un desfibrilador externo automático.
El texto denuncia la apropiación masculina del parto y la invisibilización del conocimiento femenino ancestral.
El caso, inicialmente presentado como un ejemplo de justicia expedita, ha tomado un giro inesperado con la liberación de Elizabeth "G" y su regreso al hotel familiar.
La iniciativa busca obligar a los centros deportivos a contar con personal certificado en primeros auxilios, botiquín, señalización de protocolos de emergencia y un desfibrilador externo automático.
El texto denuncia la apropiación masculina del parto y la invisibilización del conocimiento femenino ancestral.
El caso, inicialmente presentado como un ejemplo de justicia expedita, ha tomado un giro inesperado con la liberación de Elizabeth "G" y su regreso al hotel familiar.