Publicidad

## Introducción

El texto de Tomás Lujambio, publicado en "El Heraldo de México" el 18 de junio de 2024, explora la relación entre la obra de Frida Kahlo y la mercantilización de su imagen. El autor reflexiona sobre la potencia de los autorretratos de Kahlo como expresión de su dolor, desamor y vulnerabilidad, y cómo la reproducción masiva de estas imágenes puede diluir su significado original.

## Resumen

* Tomás Lujambio argumenta que la obra de Frida Kahlo, a pesar de su muerte hace 70 años, sigue siendo relevante y poderosa.
* El autor destaca la importancia del autorretrato como medio para Frida Kahlo de sublimar el dolor y el desamor que la aquejaban tras un accidente automovilístico.
* Lujambio describe cómo el espejo y el lienzo, utilizados por Kahlo para pintar en la cama, se convierten en dos caras de una misma subjetividad.
* El autor señala que la obsesión de Kahlo por el autorretrato se convierte en un registro autobiográfico, donde expone su intimidad y vulnerabilidad.
* Lujambio lamenta que la reproducibilidad masiva de los autorretratos de Kahlo banalice su identidad y diluya la crudeza de su intimidad.

## Palabras clave

* Frida Kahlo
* Autorretrato
* Mercantilización
* Intimidad
* Vulnerabilidad

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La actuación digital notarial (ADN), como se denomina en el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, y su implementación, implica varios retos a saber, como son: la capacitación, una reforma legislativa y recursos materiales y humanos.

Un dato importante es la presión del gobierno de Donald Trump respecto de lo que el crimen organizado en México significa para la seguridad de los Estados Unidos.

La reforma a la Ley de Amparo es presentada como una modernización, pero en realidad debilita la defensa de los ciudadanos contra abusos de poder.