Las Afore superan tope a comisiones
Desbalance
El Universal
Afore 💰, IMEF 📈, INA 🏭, JornadaLaboral ⏱️, México 🇲🇽
Desbalance
El Universal
Afore 💰, IMEF 📈, INA 🏭, JornadaLaboral ⏱️, México 🇲🇽
Publicidad
El texto del 17 de Junio de 2025 de Desbalance aborda diversos temas económicos y laborales en México. Desde el desempeño de las Afore y las expectativas del IMEF, hasta la postura de la INA sobre la reducción de la jornada laboral.
Un dato importante es el incremento estimado del 15% al 20% en los costos laborales que implicaría la reducción de la jornada laboral según la INA.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación radica en el posible impacto negativo de la reducción de la jornada laboral en la competitividad de la Industria Nacional de Autopartes (INA), con un aumento estimado del 15% al 20% en los costos laborales y el riesgo de pérdida de contratos internacionales.
El buen desempeño de las Afore en 2025, que se traduce en mayores recursos para la jubilación de los trabajadores, así como la activa participación del IMEF en la promoción de la inclusión financiera y el desarrollo económico del país.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La Ley Lerdo de 1856 es un punto de inflexión en la modernidad urbana de México.
Un dato importante es que Donald Trump ahora cuenta con un consenso político amplio y un Departamento de Defensa más dócil, a diferencia de su primer mandato.
El caso de Ovidio Guzmán resalta la diferencia en la aplicación del "principio de oportunidad" entre México y Estados Unidos, donde este último busca activamente el decomiso de bienes y la colaboración para desmantelar organizaciones criminales.
La Ley Lerdo de 1856 es un punto de inflexión en la modernidad urbana de México.
Un dato importante es que Donald Trump ahora cuenta con un consenso político amplio y un Departamento de Defensa más dócil, a diferencia de su primer mandato.
El caso de Ovidio Guzmán resalta la diferencia en la aplicación del "principio de oportunidad" entre México y Estados Unidos, donde este último busca activamente el decomiso de bienes y la colaboración para desmantelar organizaciones criminales.