## Introducción

Este artículo de opinión, escrito por Julieta del Río, Comisionada del INAI, para El Heraldo de México, analiza la reacción del mercado financiero y la incertidumbre generada entre los trabajadores de los entes autónomos ante las reformas del 5 de febrero. Del Río también expone la iniciativa de los organismos garantes de transparencia para dialogar con las nuevas autoridades sobre la propuesta de reforma al Poder Judicial.

## Resumen con viñetas

* Ignacio Mier, al anunciar la discusión de las reformas del 5 de febrero, generó revuelo en el mercado financiero y preocupación entre los trabajadores de los entes autónomos.
* Julieta del Río, junto a otros comisionados del Sistema Nacional de Transparencia, como Salvador Romero, Guadalupe Ramírez Peña, José Martínez Vilchis, Liliana Campuzano Vega y José Alfredo Beltrán, se unieron para buscar alternativas y soluciones.
* Se propuso una rueda de prensa o un desplegado en medios nacionales firmado por todos los comisionados para solicitar un diálogo con las nuevas autoridades.
* La coordinadora nacional de los órganos garantes, Magda Lozano, de Quintana Roo, lideró la iniciativa y logró la firma de todos los comisionados en un documento conjunto.
* Julieta del Río destaca la importancia del diálogo y la necesidad de considerar las perspectivas de la sociedad entera antes de realizar modificaciones a la Constitución.

## Palabras clave

* Reformas
* Poder Judicial
* Transparencia
* Diálogo
* Incertidumbre

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

881 cargos del Poder Judicial federal estarán en disputa en las elecciones del 1 de junio de 2025.

El texto denuncia la impunidad y protección política que permitieron la proliferación de redes de violencia sexual contra mujeres indígenas en Oaxaca.

Un dato importante es la preocupación por la posible influencia militar en un órgano civil como la Suprema Corte de Justicia.