## Introducción

El texto de Héctor Cárdenas Suárez, profesor de Políticas Públicas en la Universidad de California Berkeley, analiza las recientes elecciones en India, Sudáfrica y México, destacando las lecciones que las dos primeras pueden ofrecer al nuevo gobierno mexicano.

## Resumen

* Sudáfrica: El partido gobernante, el Congreso Nacional Africano (ANC), perdió su mayoría parlamentaria tras 29 años en el poder. Esto se debe a la corrupción del ex-presidente Jacob Zuma, el mal desempeño económico y el aumento del desempleo.
* India: Narendra Modi y su partido, el Bharatiya Janata Party (BJP), ganaron las elecciones, pero perdieron su mayoría parlamentaria. Esto se debe a la reducción de la libertad de expresión, el favoritismo hacia la mayoría hindú y el movimiento nacionalista-hindú que ha modificado la enseñanza de la historia.
* México: La elección tuvo un resultado muy diferente, con la victoria de la primera mujer presidenta y el apoyo al proyecto de la “4T”.
* Lecciones para México:
* Un partido con gran legitimidad histórica puede perder apoyo popular si descuida temas cruciales como el crimen, la economía y los servicios públicos.
* La retórica populista tiene sus límites y el electorado eventualmente percibe lo que esa retórica esconde.
* Las elecciones de India y Sudáfrica deben ser leídas como advertencias para el nuevo gobierno mexicano, que debe atender las necesidades del pueblo y evitar exceder su mandato.

## Palabras clave

* Elecciones
* Corrupción
* Populismo
* Mandato
* Legitimidad

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Zedillo acusa a la reforma judicial de abrir la puerta a una tiranía constitucional y le pide a Sheinbaum detenerla.

La migración fallida a la nube en la CNBV provocó la pérdida de información crucial y el incumplimiento regulatorio de la banca mexicana.

Un dato importante del resumen es que el autor considera un error usar políticamente el tema del Fobaproa.

Un dato importante es que aproximadamente el 70% del valor de la exportación automotriz mexicana se rige arancelariamente por el T-MEC.