Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Carlos Tello Díaz el 13 de junio de 2024, analiza la historia del Poder Judicial en México bajo la Constitución de 1857, con especial atención al proceso de elección de los miembros de la Suprema Corte de Justicia. El autor explora cómo este sistema, basado en la elección popular, se convirtió en un mecanismo de control por parte del Poder Ejecutivo, socavando la independencia del Poder Judicial.

## Resumen

* Claudia Sheinbaum ha convocado a un debate sobre la reforma del Poder Judicial, con el objetivo de que sea discutida por la nueva legislatura que toma posesión en septiembre.
* Tello Díaz propone analizar la historia del Poder Judicial bajo la Constitución de 1857, como punto de partida para la discusión.
* La Constitución de 1857 establecía la elección indirecta de los miembros de la Suprema Corte de Justicia, a través de un proceso de dos fases: primaria y secundaria.
* En la elección primaria, los ciudadanos elegían a un elector local, quien luego participaba en la elección secundaria para votar por los candidatos a la Suprema Corte.
* Este sistema, aunque aparentemente democrático, se convirtió en un mecanismo de control por parte del Poder Ejecutivo, ya que los gobernadores y jefes políticos de los estados controlaban las elecciones.
* La intervención del Poder Ejecutivo en la conformación del Poder Judicial, bajo la Constitución de 1857, socavó la independencia del sistema judicial y sentó las bases para un control político de las elecciones en México durante décadas.

## Palabras clave

* Poder Judicial
* Constitución de 1857
* Elección indirecta
* Control político
* Independencia judicial

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La cosa juzgada es esencial para la paz social y la estabilidad de los derechos.

El autor advierte sobre los riesgos de la reforma electoral, que podría llevar a un sistema mixto con matices de la nostalgia sobre lo que algún día tuvimos.

Solo el 3.8% de los infantes en edad de educación inicial (escolarizada) son atendidos en México en 2025.