Publicidad

El texto de Adolfo Laborde, publicado el 12 de junio de 2025, analiza la necesidad de fortalecer y expandir las relaciones comerciales entre México y Japón, aprovechando los acuerdos existentes y superando las limitaciones actuales.

El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con Japón, vigente desde 2005 y que cumple 20 años en 2025, y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) están subutilizados.

📝 Puntos clave

  • Se requiere una estrategia integral que combine acciones comerciales, industriales, educativas y tecnológicas para consolidar a Japón como un aliado estratégico.
  • La balanza comercial es deficitaria para México, con exportaciones concentradas en pocos productos primarios.
  • Publicidad

  • Es necesario impulsar una política de promoción focalizada en sectores como agroindustria de alta calidad, servicios digitales, robótica y energías limpias.
  • Se debe consolidar la inversión japonesa en México, evitando su desplazamiento hacia el sudeste asiático e integrándola a programas gubernamentales como el Plan Sonora.
  • La reciente visita del Subsecretario de Comercio Exterior a Japón es un paso positivo para reforzar el diálogo político y económico.
  • Es crucial garantizar el respeto al Estado de derecho, facilitar trámites a empresas extranjeras y apostar por una política industrial con visión de largo plazo.
  • Se propone reabrir la oficina de representación de la Secretaría de Economía en la Embajada de México en Tokio.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal problema que señala el texto en relación con la relación comercial entre México y Japón?

La principal problemática es la subutilización de los acuerdos comerciales existentes, como el AAE y el TIPAT, lo que se traduce en una balanza comercial deficitaria para México y una concentración de las exportaciones en productos primarios.

¿Qué aspecto positivo destaca el autor sobre la relación entre México y Japón?

El autor destaca la presencia de alrededor de 1,600 empresas japonesas en México, especialmente en los sectores automotriz, electrónico, logístico y de maquinaria, que han generado empleos de calidad, cadenas de valor y transferencia de tecnología. Además, considera positiva la reciente visita del Subsecretario de Comercio Exterior a Japón como un paso para reforzar el diálogo.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que la pobreza en México disminuyó debido al aumento del ingreso laboral, el salario mínimo y las reformas laborales.

La igualdad política es fundamental, pero su extensión indiscriminada a la cultura puede ser problemática.

La falta de acceso a la seguridad social afecta a cerca del 50% de la población en México.