Este texto presenta una reflexión sobre la implementación del modelo MAS-Bienestar en México, destacando la distancia entre la teoría y la práctica en la Atención Primaria de la Salud (APS), así como las tensiones generadas por la centralización en la toma de decisiones. El autor, Rafael Lozano, busca fomentar el pensamiento crítico y abrir un diálogo con los actores involucrados en la transformación de los servicios de salud.

El modelo MAS-Bienestar enfrenta el desafío de transformar la APS en una práctica viva y apropiada por los equipos de salud.

📝 Puntos clave

  • El modelo MAS-Bienestar, aunque basado en los principios de la APS de Alma-Ata y Astaná, se implementa de manera centralizada, limitando la participación y adaptación territorial.
  • La gestión institucional muestra avances administrativos, pero persisten problemas prácticos como la falta de recursos, la saturación de servicios y la precariedad laboral.
  • La capacitación del personal de salud se centra en procesos técnicos y administrativos, dejando de lado la discusión crítica del sentido profundo del modelo.
  • La centralización, aunque busca mitigar inequidades, puede generar desconexión, falta de respuesta a necesidades locales y pérdida de legitimidad social.
  • Es crucial construir el modelo desde adentro, involucrando a todos los actores y reconociendo sus saberes y experiencias.

❓ Conclusiones FAQ

¿Cuál es la principal crítica al modelo MAS-Bienestar?

La principal crítica es la contradicción entre la centralización de la toma de decisiones y los principios de descentralización y participación comunitaria que sustentan la APS.

¿Qué se necesita para que el modelo MAS-Bienestar sea exitoso?

Se necesita una mayor participación de los trabajadores de la salud y las comunidades en la toma de decisiones, así como una adaptación a las necesidades y contextos locales. Además, es fundamental abordar las tensiones estructurales como la falta de recursos y la precariedad laboral.

¿Cuál es el papel de la capacitación en la implementación del modelo?

La capacitación debe ir más allá de los procesos técnicos y administrativos, fomentando la reflexión crítica sobre el sentido del modelo y su aplicación en la práctica diaria. Es importante reconocer a los trabajadores de la salud como interlocutores válidos para repensar la APS.

¿Qué riesgos implica la falta de cumplimiento de las promesas del IMSS-Bienestar?

La falta de cumplimiento de las promesas de gratuidad, atención continua y acceso a especialistas puede erosionar la confianza en el modelo y en futuros intentos de reforma.

Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto recopila eventos ocurridos en México en los últimos cinco días, evidenciando la magnitud de la violencia e inseguridad.

El proteccionismo exacerbado por la necesidad de China de colocar sus excedentes de manufacturas llegó para quedarse.

El gravamen del 5% a las remesas desde Estados Unidos es una propuesta que avanza en el legislativo estadounidense.

Un dato importante es la vulnerabilidad de México ante las presiones de Estados Unidos debido a su alta dependencia en diversos sectores.