## Introducción

El texto escrito por Lenia Batres el 12 de mayo de 2024 analiza la evolución del artículo 3° de la Constitución Mexicana, que define el derecho a la educación pública en el país.

## Palabras clave

* Constitución de 1917
* Educación pública
* Reformas al artículo 3°
* Magisterio
* Derecho a la educación

## Resumen

* La Constitución de 1917 estableció la obligación del Estado de impartir educación pública, gratuita y laica a nivel primaria.
* El artículo 3° ha sido reformado en 11 ocasiones desde entonces, con cambios significativos en 1934, 1946 y 2019.
* La reforma de 1934 caracterizó la educación como "socialista" y amplió la obligación del Estado a la educación secundaria y normal.
* La reforma de 1946 sustituyó el término "socialista" por "democrática" y restringió la obligatoriedad del Estado a la educación primaria.
* La reforma de 2019 estableció el derecho universal a la educación, incluyendo los niveles inicial, preescolar y superior.
* La reforma de 2019 también reconoció el derecho del magisterio a la formación, capacitación y actualización.
* El texto concluye con un agradecimiento al magisterio mexicano por su contribución a la construcción del país.

## Llamado a la acción

El texto invita a los lectores a unirse al canal de El Universal en Whatsapp para recibir noticias, artículos de opinión y más.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La declaración inicial de MrBeast: "No puedo creer que el gobierno nos deje hacer esto", desató la controversia.

El texto denuncia una posible captura institucional del mercado del Gas LP por parte de la familia López Beltrán, utilizando el aparato regulatorio del Estado para favorecer a aliados y desplazar a empresas privadas.

Un dato importante es la acumulación de incidentes entre Estados Unidos y México, que sugieren una relación más tensa de lo que se admite públicamente.

Un dato importante del resumen es que el autor considera que la cancelación de la visa a la gobernadora de Baja California es un síntoma de un cambio en la relación entre Estados Unidos y México.