El texto de Margarita Ríos-Farjat, fechado el 9 de abril de 2025, reflexiona sobre la reciente reforma judicial en México que introduce la elección popular de jueces, contrastándola con el sistema anterior y con modelos como el de Estados Unidos. La autora expresa su preocupación por las posibles consecuencias de esta reforma, especialmente en relación con la politización de la justicia y la pérdida de la excelencia técnica en la judicatura.

Un dato importante es que la reforma constitucional que permite la elección de funcionarios judiciales fue publicada el 15 de septiembre de 2024, y las primeras elecciones se llevarán a cabo en junio para que los funcionarios electos asuman sus cargos el 1 de septiembre de 2025.

Resumen

  • La reforma judicial en México introduce la elección popular de jueces, magistrados y otros funcionarios judiciales a partir de 2025.
  • Ríos-Farjat compara el nuevo sistema con el de algunas entidades de Estados Unidos, donde se eligen jueces locales, pero destaca que México va más allá al elegir a todo el espectro judicial.
  • La autora critica la reforma, argumentando que podría llevar a la politización de la justicia y a la pérdida de la excelencia técnica en la judicatura.
  • Señala que el sistema anterior, basado en la carrera judicial y la preparación técnica, era más acorde con la separación de poderes y el ideal de republicanismo.
  • Expresa su preocupación por la falta de mecanismos en la reforma para garantizar la serenidad, templanza, conocimiento y sensibilidad de los jueces.
  • Menciona que en 1994, México decidió no adoptar el sistema de elección popular de jueces, aspirando a un sistema mejor basado en las mejores prácticas de las democracias occidentales.

Conclusión

  • Ríos-Farjat lamenta que no se haya aprovechado la oportunidad para mejorar la carrera judicial, añadiendo un año de servicio social en favor de la gente en lugar de tantas capacitaciones académicas.
  • Considera que es irresponsable dejar de reflexionar sobre la reforma judicial y sus posibles consecuencias.
  • Advierte sobre el riesgo de que los jueces adopten una lógica política en lugar de mantener la serenidad y el conocimiento técnico necesarios para su función.
  • La autora enfatiza la importancia de que los jueces sean serenos, templados, conocedores y sensibles, y lamenta que la reforma judicial no contenga ningún artículo que procure esto.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

En 2023, el oficio de escritor fue el más idealizado en 72 países, un dato que contrasta con la creencia del declive de la lectura en la era digital.

Un dato importante es que la colonia Santa Julia, hoy Anáhuac, se promovía como una zona campestre cercana a la capital, con abundancia de agua y salubridad.

México posee importantes yacimientos de tierras raras, con reservas estimadas en más de 1.7 millones de toneladas, ubicadas principalmente en Sonora

El debate sobre la prohibición de los narcocorridos en México se centra en si estos son una apología del delito o un reflejo de la realidad social.