El texto de Héctor De Mauleón, fechado el 8 de abril de 2025, aborda la grave crisis de desapariciones en México y la respuesta del gobierno ante esta problemática, destacando el asesinato de la madre buscadora Teresa González Murillo y la controversia en torno al caso del rancho Izaguirre.

El artículo denuncia la falta de empatía del gobierno mexicano hacia los colectivos de búsqueda de desaparecidos.

Resumen

  • El artículo inicia con el asesinato de Teresa González Murillo, madre buscadora del colectivo Luz de Esperanza, quien fue atacada tras buscar a su hermano desaparecido en Jalisco.
  • Se denuncia que el gobierno mexicano, en lugar de apoyar a los colectivos de búsqueda, los desautoriza y cuestiona su trabajo.
  • Héctor Flores, fundador de Luz de Esperanza, revela que Teresa González había recibido amenazas y que otros miembros del colectivo también han sido amenazados sin recibir ayuda de las autoridades federales ni del gobierno de Jalisco.
  • El caso del rancho Izaguirre, donde se reclutaba gente para el Cártel Jalisco y se desaparecía a personas, ha generado una crisis para el gobierno de Claudia Sheinbaum.
  • Se critica la estrategia del gobierno para minimizar lo ocurrido en el rancho y las acusaciones de una campaña sucia para exagerar los hallazgos.
  • La Fiscalía General de la República es criticada por limpiar el rancho antes de permitir el ingreso de los colectivos de búsqueda, lo que generó confrontación y visibilizó la crisis a nivel internacional.
  • Se menciona el reclutamiento de jornaleros en Guerrero por el gobierno estatal y municipal con promesas de trabajo en Estados Unidos, quienes terminaron explotados o a merced de grupos criminales.
  • El Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU anunció un procedimiento en México ante la posibilidad de desapariciones forzadas sistemáticas.
  • Se critica la postura del gobierno mexicano de no apoyar la intervención de organismos internacionales, argumentando que experiencias previas no han sido eficaces.
  • La titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra, niega la crisis de desapariciones en México, a pesar de las cifras alarmantes.
  • Se señala que la crisis de las desapariciones, negada durante el gobierno de López Obrador, está ahora bajo la atención internacional.

Conclusión

  • El artículo denuncia la grave situación de las desapariciones en México y la falta de respuesta efectiva del gobierno.
  • Se critica la minimización de la crisis y la desautorización de los colectivos de búsqueda.
  • Se advierte sobre las posibles consecuencias a nivel internacional debido a la intervención de la ONU.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El NICAP de CAME pasó de 14.7% a 8.2% en solo 12 meses del año pasado.

Un dato importante es que, a pesar de haber sido nombrado Sergio Salomón Céspedes como nuevo titular del INM por la presidenta Sheinbaum, Garduño se negó a dejar el cargo hasta que un tribunal le suspendió el proceso penal.

Daniel Noboa obtuvo el 55% de los votos frente al 44% de Luisa González.

Pedro Caixinha vuelve a estar en la lista de candidatos para dirigir al Guadalajara en el Apertura 2025.