El texto de Jorge Fernandez Menendez, fechado el 8 de Abril de 2025, analiza la problemática de las desapariciones en México, contrastando la postura del gobierno actual con las críticas de organismos internacionales como el Comité contra la Desaparición Forzada de Personas de la ONU (CED). El autor examina la persistencia de las desapariciones, la falta de investigaciones efectivas y la impunidad, señalando la responsabilidad del Estado en no abordar el problema con la seriedad necesaria.

Un dato importante es que, según el texto, durante el sexenio pasado hubo 60 mil personas desaparecidas en México, y la cifra sigue aumentando en la administración actual.

Resumen

  • El gobierno de Claudia Sheinbaum niega que la desaparición forzada sea una política de Estado en México, pero el CED exige una investigación ante las miles de desapariciones generalizadas.
  • El gobierno federal ha mostrado apertura al diálogo con el CED, pero enfrenta críticas por la falta de acciones efectivas y la alta impunidad.
  • Durante el gobierno de López Obrador, no hubo reuniones con colectivos de madres buscadoras, se descalificó a estas organizaciones y se minimizó el fenómeno de las desapariciones.
  • La reacción del gobierno federal ante el caso Teuchitlán fue negativa, lo que llevó al CED a reclamar una crisis humanitaria profunda.
  • La mayoría de las desapariciones son cometidas por grupos criminales, no por una política de Estado, pero las autoridades son responsables de no darle la importancia debida al problema.
  • La política de "abrazos y no balazos" ha impedido tener un censo serio sobre el tema, como se evidenció con la renuncia de Karla Quintana a la Comisión Nacional de Búsqueda.
  • Quintana renunció por la falta de una política integral para prevenir las desapariciones, buscar a las víctimas y combatir la impunidad, y ahora trabaja para la ONU en Siria.
  • A partir del caso Teuchitlán, se han activado políticas para sistematizar la búsqueda de personas desaparecidas, pero falta castigar a los responsables.
  • La administración actual paga los errores del pasado al insistir en que "el Estado" era responsable de las desapariciones, lo que ahora se vuelve en su contra.
  • En el caso Ayotzinapa, se ha demostrado que no hubo responsabilidad del Estado como tal, sino de grupos criminales con la complicidad de fuerzas policiales locales.
  • La responsabilidad principal recae en los grupos criminales, pero la impunidad con la que actúan es lo que se denuncia.

Conclusión

  • El texto destaca la complejidad del problema de las desapariciones en México, donde la responsabilidad se divide entre grupos criminales y la falta de acción efectiva por parte del Estado.
  • La impunidad y la falta de investigaciones adecuadas son factores clave que perpetúan el ciclo de violencia y desapariciones.
  • La politización del tema y la polarización del discurso dificultan la búsqueda de soluciones efectivas y la atención a las víctimas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Luis Pinquetti Muñoz, Gran Maestro de la principal logia mexicana, denuncia intentos de división interna por parte de Jorge Gaviño Ambriz tras la denuncia y huida de líderes de la CMI.

El artículo critica la falta de recursos y los problemas persistentes en la Secihti, poniendo en duda el éxito del nuevo Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial.

El mercado de ETR está valuado en más de cinco billones de dólares y se espera que alcance los diez billones para 2030.

El texto destaca la reflexión de Mario Vargas Llosa sobre cómo la política puede sacar lo peor del ser humano debido a la atracción hacia el poder.