Publicidad

El texto de Tomás Lujambio, publicado el 8 de Abril de 2025 en El Heraldo de México, reflexiona sobre la evolución del concepto de flâneur acuñado por Charles Baudelaire y su adaptación al entorno digital, así como su posible domesticación por los algoritmos de la inteligencia artificial.

El autor argumenta que la inteligencia artificial está domesticando el espíritu aventurero del flâneur digital.

Resumen

  • Charles Baudelaire definió al flâneur como un artista que vagaba por la ciudad para comprender la angustia de la modernidad.
  • Walter Benjamin observó que el capitalismo homogeneizó la vida urbana, transformando al flâneur en un consumidor dócil.
  • Publicidad

  • A finales del siglo XX, el navegante de internet revivió el espíritu del flâneur en el entorno virtual.
  • Las herramientas de inteligencia artificial están domesticando al flâneur digital, limitando su curiosidad y exploración.
  • Actualmente, los usuarios acceden a internet para evadir la realidad, delegando su exploración a algoritmos.
  • Silvia Acierno destaca la importancia de adoptar una actitud crítica e íntegra ante la modernidad, sin dejarse arrastrar por sus amenazas.

Conclusión

  • Es fundamental habitar la esfera digital con criterio, integridad y curiosidad artística.
  • Se debe evitar delegar la exploración y comprensión de la realidad a los algoritmos.
  • Es necesario recuperar el espíritu aventurero y crítico del flâneur en el entorno digital.
Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la persistente duda sobre el papel del expresidente López Obrador en medio de las tensiones dentro de la 4T.

Un dato importante es la presunta corrupción en la AFAC que involucra al general retirado Enrique Vallín Osuna y que habría provocado sanciones de Estados Unidos a México.

En 2024, un promedio de 57 jóvenes mexicanos entre 15 y 44 años fueron asesinados cada día.