El texto de Jorge Bravo, fechado el 25 de Abril de 2025, analiza críticamente la nueva Ley en Materia de Telecomunicación y Radiodifusión en México, señalando la concentración de poder en la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y sus posibles implicaciones negativas para la competencia, la libertad de expresión y el acceso a las TIC.

Un aspecto central es la concentración de poder en una sola persona dentro de la ATDT, eliminando la deliberación colegiada y la independencia técnica que caracterizaban al extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Resumen

  • La nueva ley otorga a la ATDT amplias facultades, incluyendo la regulación del espectro radioeléctrico, la fijación de contraprestaciones, el despliegue de infraestructura y la potestad de bloquear plataformas de Internet.
  • A diferencia del IFT, la ATDT es una dependencia subordinada al Poder Ejecutivo, lo que genera preocupación sobre su independencia y capacidad para tomar decisiones técnicas imparciales.
  • La ley favorece a los operadores estatales (CFE Telecom y Altán Redes) al permitirles recibir concesiones de espectro sin costo y operar sin las restricciones de competencia que se aplican a los operadores privados.
  • Se critica la potestad de la ATDT para bloquear plataformas digitales, argumentando que esto vulnera derechos fundamentales como la libertad de expresión y el acceso a la información.
  • La ley no aborda de manera efectiva el problema de los altos precios del espectro radioeléctrico en México, ofreciendo soluciones insuficientes como el acceso dinámico y compartido al espectro.
  • La ley mantiene el statu quo de la preponderancia, lo que dificulta la inversión, el despliegue de redes y el acceso a la banda ancha.
  • Se destaca la oportunidad de que la nueva autoridad de competencia económica (a cargo de la Secretaría de Economía) emita una nueva declaratoria de preponderancia para fomentar la competencia y la transformación digital.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Cuál es la principal crítica a la nueva ley? La concentración de poder en la ATDT y la falta de independencia del Poder Ejecutivo, lo que podría afectar la competencia y la libertad de expresión.
  • ¿Cómo beneficia la ley a los operadores estatales? Les permite acceder al espectro radioeléctrico de forma gratuita y operar sin las restricciones de competencia que se aplican a los operadores privados.
  • ¿Qué implicaciones tiene la potestad de la ATDT para bloquear plataformas digitales? Vulneración de derechos fundamentales como la libertad de expresión y el acceso a la información, además de afectar a miles o millones de usuarios.
  • ¿La ley soluciona el problema de los altos precios del espectro en México? No, ofrece soluciones insuficientes y no aborda el problema de fondo, que es la necesidad de reducir los costos del espectro.
  • ¿Qué oportunidad se vislumbra para mejorar la situación? La posibilidad de que la Secretaría de Economía emita una nueva declaratoria de preponderancia para fomentar la competencia y la transformación digital.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Michel Mallard destaca la autenticidad y la resistencia creativa que encuentra en el arte de Neza, comparándolo con movimientos contraculturales de otras grandes ciudades.

La elección judicial se percibe más como una contienda entre simpatizantes de la Cuarta Transformación que como un ejercicio ciudadano genuino.

Un dato importante es la filtración de una lista con los nombres de los candidatos preferidos por el oficialismo para la SCJN, lo que generó controversia y reacciones adversas.

La elección popular de jueces puede comprometer la imparcialidad y la competencia profesional necesarias para la administración de justicia.