El trasfondo ideológico en el chocolate del bienestar
Marco Antonio Rodríguez Blásquez
Grupo Milenio
Gramsci 🧠, 4T 🗳️, Hegemonía 👑, Bienestar 😊, México 🇲🇽
El trasfondo ideológico en el chocolate del bienestar
Marco Antonio Rodríguez Blásquez
Grupo Milenio
Gramsci 🧠, 4T 🗳️, Hegemonía 👑, Bienestar 😊, México 🇲🇽
El siguiente texto, escrito por Marco Antonio Rodríguez Blásquez el 25 de Abril de 2025, analiza la implementación de políticas gubernamentales en México a la luz de la filosofía de Antonio Gramsci, particularmente en lo que respecta a la construcción de hegemonía cultural y el uso de la narrativa del "bienestar".
El autor argumenta que la 4T utiliza las ideas de Gramsci de manera selectiva para consolidar su poder y promover su agenda ideológica.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Michel Mallard destaca la autenticidad y la resistencia creativa que encuentra en el arte de Neza, comparándolo con movimientos contraculturales de otras grandes ciudades.
Un dato importante es la filtración de una lista con los nombres de los candidatos preferidos por el oficialismo para la SCJN, lo que generó controversia y reacciones adversas.
La elección judicial se percibe más como una contienda entre simpatizantes de la Cuarta Transformación que como un ejercicio ciudadano genuino.
La baja participación proyectada en la elección judicial, entre el 4% y el 6%, contrasta con el esfuerzo gubernamental y partidista para influir en el voto.
Michel Mallard destaca la autenticidad y la resistencia creativa que encuentra en el arte de Neza, comparándolo con movimientos contraculturales de otras grandes ciudades.
Un dato importante es la filtración de una lista con los nombres de los candidatos preferidos por el oficialismo para la SCJN, lo que generó controversia y reacciones adversas.
La elección judicial se percibe más como una contienda entre simpatizantes de la Cuarta Transformación que como un ejercicio ciudadano genuino.
La baja participación proyectada en la elección judicial, entre el 4% y el 6%, contrasta con el esfuerzo gubernamental y partidista para influir en el voto.