El texto escrito por Claudia Olguin el 24 de Abril del 2025 analiza el impacto de las presiones arancelarias en el mercado inmobiliario industrial de México, contrastando la situación actual con el contexto histórico y las tendencias globales. Se examinan factores como la demanda de espacios, la tasa de disponibilidad, el nearshoring y la integración industrial en América del Norte.

Un dato importante es que, a pesar de la incertidumbre arancelaria, el alejamiento global del dominio manufacturero chino continuará.

Resumen

  • Las presiones arancelarias han modificado las perspectivas del mercado inmobiliario industrial en México, aunque se considera que la situación actual es coyuntural.
  • La absorción neta de espacio industrial alcanzó un máximo histórico en 2023, pero se redujo en 2024.
  • El nearshoring ha disminuido en 5 puntos porcentuales, pero aún representa una parte importante de la demanda.
  • La renegociación del T-MEC tras la era Trump 1.0 generó una época favorable para el mercado, impulsada por el nearshoring y la consolidación en sectores como la biotecnología y la electrónica.
  • La integración del mercado inmobiliario industrial en América del Norte se refleja en la expansión de la manufactura y la Inversión Extranjera Directa (IED), incluso por parte de empresas chinas.
  • El reporte 2025 North American Industrial Outlook de Newmark analiza el nuevo orden en la cadena de suministros tras la pandemia.
  • El sector automotriz personifica la interdependencia industrial norteamericana.
  • Proyectos de infraestructura en México, como el Tren México-Querétaro, México-Pachuca, corredor interoceánico y Tren Maya, son estratégicos para complementar la integración industrial.
  • México tiene la tasa de disponibilidad más baja en la región (3.5%), en comparación con Estados Unidos (6.40%).
  • La manufactura representa el 53.8% de la dinámica de arrendamiento en México, mientras que en Estados Unidos predomina la logística y distribución (29.7%).
  • El impacto de la incertidumbre arancelaria se considera mayor que su efecto real en industrias como la textil y automotriz.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Cuál es el principal desafío para el mercado inmobiliario industrial en México? La incertidumbre generada por las presiones arancelarias, aunque se considera que su impacto real es menor de lo que se percibe.
  • ¿Qué factores impulsan el crecimiento del mercado inmobiliario industrial en México? El nearshoring, la integración industrial en América del Norte, la expansión de la manufactura y la inversión en infraestructura.
  • ¿Qué sectores son clave para la demanda de espacios industriales en México? La manufactura, la logística y distribución, y el e-commerce.
  • ¿Cómo se compara México con Estados Unidos en términos de mercado inmobiliario industrial? México tiene una tasa de disponibilidad más baja, pero un volumen de inventario menor. La composición de los sectores que generan la demanda también es diferente.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El próximo cónclave será el número 76 de la historia y el más concurrido, con 135 cardenales electores (aunque se espera la participación de 133 debido a la enfermedad de dos de ellos).

La iniciativa otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones facultades para bloquear plataformas digitales sin una clara definición de las circunstancias.

La posible sustitución de David Colmenares como Auditor Superior de la Federación (ASF) es un tema central.

El Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) pagará dividendos que sumarán en total 80 pesos por acción.