El texto de Pablo Alvarez Icaza Longoria, fechado el 24 de abril de 2025, analiza la revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento económico global y, en particular, para Estados Unidos (EU) y México por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). El análisis se centra en el impacto de las medidas proteccionistas impulsadas por el presidente Donald Trump y otros factores de incertidumbre.

El FMI rebajó drásticamente las expectativas de crecimiento para México en 2025, pasando de 1.4% a -0.3%.

Resumen

  • El FMI revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento económico mundial debido a las políticas de Donald Trump, especialmente las relacionadas con el comercio.
  • Las proyecciones para el crecimiento del PIB mundial se redujeron de 3.3% a 2.8% para 2025.
  • Las proyecciones para el crecimiento del PIB de Estados Unidos se redujeron de 2.7% a 1.8% para 2025.
  • Las proyecciones para el crecimiento del PIB de México se redujeron de 1.4% a -0.3% para 2025.
  • El FMI considera que el aumento de aranceles y la incertidumbre provocarán una desaceleración del crecimiento mundial a corto plazo.
  • Se espera que los aranceles afecten negativamente el crecimiento de Estados Unidos en 2026.
  • La revisión a la baja para México se debe a una actividad más débil de lo esperado y al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
  • El autor coincide con la estimación de la OCDE y prevé una contracción del PIB de México de 1.5% para este año y una caída aún mayor en 2026 (-2.1%).
  • La presión de Donald Trump sobre Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), generó inestabilidad en los mercados.
  • El autor menciona varios factores de riesgo que podrían afectar negativamente la economía mundial, incluyendo la guerra comercial, la inestabilidad financiera, los cambios demográficos, el malestar social, el endeudamiento y la disminución de la asistencia internacional.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) se quejó de que no se contempló el efecto del Plan México en las proyecciones del FMI.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Por qué el FMI revisó a la baja las proyecciones de crecimiento? Principalmente debido a las políticas proteccionistas de Donald Trump y la incertidumbre generada por la guerra comercial.
  • ¿Cuál es el impacto esperado en México? Se espera una contracción del PIB en 2025, debido a los aranceles, la incertidumbre y las tensiones geopolíticas.
  • ¿Qué otros factores podrían afectar la economía mexicana? La falta de confianza de los empresarios, la inseguridad, la falta de una reforma fiscal y la reforma al poder judicial.
  • ¿Es optimista el autor sobre el futuro económico de México? No, el autor prevé una contracción del PIB mayor a la proyectada por el FMI y la OCDE.
  • ¿Qué eventos adicionales se mencionan en la adenda? Posibles reducciones de aranceles a China, datos de inflación, tipo de cambio, informes financieros y la decisión de la presidenta CSP de no asistir al funeral del Papa Francisco.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El FMI anticipa que la economía mexicana se contraerá 0.3 por ciento este año, siendo el único país con caída en el PIB según sus proyecciones.

Un dato importante es que México, después de China, ha sido uno de los países más afectados por el reacomodo de la economía global debido a su dependencia de Estados Unidos.

El proyecto oficial propone la liquidación del Instituto Federal de Telecomunicaciones y su reemplazo por una agencia controlada por la Presidencia de la República.

El encuentro con el Papa Francisco duró 30 minutos, un tiempo inusualmente largo para las audiencias papales.