Introducción:

El texto escrito por Eduardo Higuera Bonfil el 2 de Abril del 2025 analiza el nuevo paradigma al que se enfrentan los candidatos a puestos de elección en el poder judicial, especialmente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la próxima elección judicial de junio. El autor destaca que este proceso electoral es inédito y presenta retos significativos para los aspirantes.

Un dato importante es que el autor enfatiza la necesidad de pragmatismo e innovación en las campañas, alejándose de los modelos tradicionales y adaptándose a un electorado influenciado por un contexto politizado.

Resumen

  • El proceso electoral para elegir juzgadores en junio es inédito y diferente a elecciones anteriores como las de 2018 o 2021.
  • Los candidatos deben adaptarse rápidamente a los cambios discursivos, tecnológicos, políticos y generacionales del electorado.
  • Se requiere pragmatismo para entender las reglas del juego y buscar ventajas sin violar la ley.
  • Las campañas deben innovar en la forma de comunicarse con la ciudadanía, evitando el lenguaje jurídico y conectando con las preocupaciones de la gente común.
  • Las campañas deben ser de guerrilla, con eficacia comunicativa y conocimiento de la audiencia, ya que no habrá largos periodos de campaña.
  • Es crucial contar con expertos en comunicación y regulaciones electorales para evitar el uso del lawfare.
  • Los candidatos deben conocer los precedentes legales para no ser derrotados por su inexperiencia en este tipo de elección.
  • Los aspirantes deben salir de sus oficinas y hablar con la gente sobre sus problemas, como abusos de poder, delincuencia y poderes fácticos.
  • Se critica el uso de estrategias de influencers y métodos huecos que reducen la calidad de la elección.
  • Se menciona el uso de trolls pagados por el gobierno para desprestigiar a candidatos que no provengan de las filas del movimiento.
  • Se mencionan ejemplos históricos de candidatos que fracasaron por no adaptarse a los cambios, como Nixon, AMLO, la casta política argentina frente a Milei, y Trump.
  • Se menciona a Alessandra Rojo de la Vega y Caty Monreal como ejemplos del uso del lawfare.

Conclusión:

  • Los candidatos a juzgadores deben ser conscientes de que sus sentencias y análisis jurídicos no serán el foco principal de la atención pública.
  • La elección se asemejará a un reality show, con escrutinio constante y campañas de desprestigio.
  • Los aspirantes deben evitar prometer obras o políticas sociales clientelares, típicas del régimen actual.
  • El autor critica los ejemplos de candidatos "sexys" o "ridículos" que han surgido en las primeras horas de la campaña.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La dependencia de México hacia Estados Unidos ha resultado contraproducente, especialmente ante la imprevisibilidad de líderes como Donald Trump.

La columna revela la importancia de las negociaciones directas entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump para evitar aranceles recíprocos.

El déficit público alcanzó 5.7% del PIB en 2024 y la deuda pública 51.4% del PIB o 17.4 billones de pesos.

El dato más importante del resumen es que el autor relaciona el efecto Dunning-Kruger con la sobreexposición a información no verificada y la tendencia a opinar sobre temas complejos sin el conocimiento adecuado.