Este texto de Raúl Zibechi, fechado el 18 de Abril de 2025, analiza la creciente militarización y represión en sociedades como la estadounidense, argumentando que es una respuesta al aumento de la acción colectiva y la resistencia popular. El autor critica la visión hegemónica que centra el análisis en la competencia entre China y los Estados Unidos y en la figura de Donald Trump, dejando de lado el papel fundamental de los pueblos en la transformación social.

La militarización y represión crecientes son vistas como una reacción al aumento de la acción colectiva y la resistencia popular.

Resumen

  • El análisis dominante se centra en la competencia entre China y los Estados Unidos, ignorando el papel de los pueblos.
  • La creciente militarización en Estados Unidos es una respuesta al aumento de la acción colectiva.
  • Un artículo en The Guardian, escrito por Katharine Viner, destaca el aumento de proyectos de ley contra las protestas en Estados Unidos.
  • La Ley de Transporte Seguro y Protegido de Energía Estadunidense criminaliza las protestas contra gasoductos, con severas penas.
  • Jenna Leventoff de la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles (ACLU), advierte que estas leyes buscan asustar y disuadir a la gente de protestar.
  • David Armiak del Centro para los Medios y la Democracia, sugiere que estas medidas indican un movimiento hacia el fascismo.
  • Naomi Klein y Astra Taylor advierten sobre el "fascismo del fin de los tiempos", que carece de una visión esperanzadora.
  • Figuras como Steve Bannon ven el colapso como una "regulación" de la humanidad y se atrincheran en búnkers.
  • El autor argumenta que solo los pueblos y los colectivos organizados pueden frenar a la extrema derecha.

Conclusión

  • La clave para enfrentar a la extrema derecha no reside en la competencia entre potencias como China y Estados Unidos, sino en la organización y acción de los pueblos.
  • La represión es una señal de temor por parte de las élites, lo que debería dar coraje a los movimientos sociales.
  • Es crucial no distraerse con figuras caudillistas y enfocarse en la construcción de alternativas desde abajo.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un mercado interno sólido requiere mejorar los ingresos, reducir la informalidad y cerrar las brechas sociales y regionales.

El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo establece el objetivo de convertir a México en la décima economía mundial y en una potencia científica y tecnológica para 2030.

La inversión en ciencia y tecnología es crucial para el desarrollo económico y social de un país.

El autor proyecta un crecimiento de apenas 0.4% anual hasta el cierre de 2027, lo que resultaría en una economía mexicana solo 1.7% mayor que en diciembre de 2023.