El texto de Ariel Gonzalez, publicado el 18 de abril de 2025, analiza la presencia y el control del crimen organizado en México, contrastando las declaraciones de funcionarios estadounidenses con la respuesta del gobierno mexicano. El autor utiliza el ejemplo del retiro de mil cámaras de vigilancia del crimen organizado en Veracruz para ilustrar la magnitud del problema.

El retiro de mil cámaras de vigilancia del crimen organizado en Veracruz es una metáfora del control territorial del crimen en México.

Resumen

  • En marzo de 2021, el general Glen VanHerck, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, estimó que entre el 30 y 35% del territorio mexicano estaba controlado por el crimen organizado.
  • El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador negó las afirmaciones de VanHerck, manteniendo una postura de buenas relaciones con el gobierno de Estados Unidos liderado por Joe Biden.
  • A pesar de la negación oficial, la percepción ciudadana y datos internacionales señalan la peligrosidad de varias ciudades mexicanas.
  • El gobierno mexicano actual, bajo presión de Estados Unidos, busca mostrar resultados en la lucha contra el narcotráfico.
  • En Veracruz, se retiraron al menos mil cámaras de vigilancia utilizadas por la delincuencia, según informó la Secretaría de Seguridad Pública en una conferencia encabezada por la gobernadora Rocío Nahle.
  • El autor destaca que la instalación de estas cámaras por parte de las organizaciones criminales demuestra su poder y control territorial.
  • Donald Trump afirmó que los cárteles controlan grandes secciones de México, mientras que Marco Rubio señaló que en algunas áreas los cárteles son más poderosos que el gobierno.

Conclusión

  • El autor concluye que el crimen organizado en México vigila más que el Estado, superándolo en muchos aspectos.
  • La situación genera miedo e inseguridad en la población, especialmente en áreas controladas por el crimen.
  • El artículo critica la negación del gobierno mexicano ante la realidad del control territorial del crimen organizado.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.

El retiro de visas a un gobernador en funciones es un hecho sin precedentes en la relación entre México y Estados Unidos.

La cancelación de la visa a la gobernadora Marina del Pilar Ávila y su esposo Carlos Torres Torres es el primer nombre revelado de una "lista negra" de políticos mexicanos investigados en Estados Unidos.

La posible intención de Morena de mantener la presidencia de la Mesa Directiva en el Congreso genera controversia.