El siguiente texto, escrito por Jose Buendia Hegewisch el 17 de Abril de 2025, analiza el fenómeno del narcocorrido en México, su valor cultural, el debate sobre su prohibición y las implicaciones de esta medida en un contexto de impunidad y corrupción.

La impunidad es el mayor elogio de la violencia.

Resumen

  • El narcocorrido, según Hegewisch, funciona como un "cancionero popular" que expone las fallas del Estado mexicano.
  • Existe un debate sobre la prohibición del narcocorrido, argumentando que se hace apología de la violencia. Sin embargo, el autor sugiere que la impunidad es una forma mayor de elogio a la violencia.
  • La prohibición del narcocorrido no es nueva, remontándose a los corridos de la Revolución Mexicana.
  • El autor menciona un concierto de Los Alegres del Barranco en la Universidad de Guadalajara, donde se elogiaba a El Mencho, líder del CJNG, cerca de un presunto "rancho del horror" investigado por la ONU.
  • Varios estados han prohibido los narcocorridos en espectáculos públicos, generando rechazo y violencia por parte del público.
  • Hegewisch argumenta que la prohibición es una medida superficial que no aborda los problemas de fondo, como la falta de aplicación de la ley y la impunidad.
  • Se menciona el caso del "Hombre Marlboro", un contrabandista colombiano que regresó a su ciudad con aspiraciones políticas, como ejemplo de la normalización de comportamientos prohibidos.
  • El autor critica la prohibición de comida chatarra en escuelas como un ejemplo de medidas ineficaces y fácilmente burladas.
  • Hegewisch cita a la presidenta Sheinbaum, quien considera "absurdo" prohibir los narcocorridos, aunque su alternativa de educación es a largo plazo.
  • Se critica a Ricardo Monreal por concebir el derecho penal como un instrumento de control social.
  • El autor menciona la prohibición de visas a grupos de narcocorridos por parte de Trump como un ejemplo de control burdo y dominación.
  • Se enfatiza que la prohibición de expresiones culturales debe analizarse desde la perspectiva de la libertad de expresión.

Conclusión

  • La prohibición del narcocorrido es una medida ineficaz que no aborda las causas profundas de la violencia y la corrupción en México.
  • La impunidad es un factor clave que normaliza comportamientos prohibidos y socava la credibilidad de las autoridades.
  • Es necesario un enfoque integral que combine la educación, la aplicación de la ley y el respeto a la libertad de expresión para abordar el problema del narcocorrido y la violencia en México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La regulación asimétrica impuesta a Telmex desde 2013 ha distorsionado el mercado, beneficiando a sus competidores a costa de la inversión en infraestructura y la libertad tarifaria.

Un dato importante es la comparación entre las prácticas autoritarias del PRI del siglo XX y las acciones del gobierno actual, señalando un aumento en el descaro y el cinismo en el manejo de las elecciones.

La glorificación de la violencia del narcotráfico en redes sociales y la música es un problema creciente en México.

El Infonavit reporta al menos 30 mil casos de abandono de viviendas en el Estado de México.