El texto de la Columna Invitada del 17 de Abril de 2025, escrita por Héctor Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico del GPPAN, critica duramente el recién aprobado Plan Nacional de Desarrollo (PND), calificándolo de panfleto ideológico y continuación de políticas fallidas.

El Plan Nacional de Desarrollo es criticado por ser una continuación de la "herencia maldita" de la administración anterior.

Resumen

  • El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es calificado como un documento ideológico y propagandístico, más que técnico.
  • Se le critica por ser una continuación de las políticas de la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
  • El PND reproduce narrativas desgastadas sin ofrecer diagnósticos críticos ni estrategias innovadoras.
  • Se cuestiona la política de seguridad, mencionando el aumento de desapariciones y muertes violentas a pesar de la inversión de 1.7 billones de pesos.
  • Se critica el plan de trenes propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, comparándolo con el fracaso del Tren Maya en términos de costos y planeación. Se estima que el nuevo sistema costará 157 mil millones de pesos.
  • Se señala el aumento de la deuda pública, que se proyecta alcance los 20 billones de pesos al cierre de 2026, casi el doble de los 10.5 billones de pesos recibidos en 2018.
  • Se critica el bajo crecimiento económico del sexenio anterior, menor al 1%.
  • El PND carece de una estrategia para reducir el costo de la deuda.

Conclusión

  • El Plan Nacional de Desarrollo es considerado un catálogo de buenas intenciones con una alta carga ideológica.
  • El autor no encuentra elementos rescatables en el plan que beneficien a los mexicanos.
  • El plan es visto como la continuación del "segundo piso de la transformación" sin mejoras sustanciales.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El artículo destaca la victoria de Analí en 1989 con tan solo 17 años.

La pérdida de feligreses en México ha disminuido del 92.1% en 1980 al 77.7% en el 2020.

La fortuna en juego en caso de divorcio se estima en más de 70 millones de dólares.

La regulación asimétrica impuesta a Telmex desde 2013 ha distorsionado el mercado, beneficiando a sus competidores a costa de la inversión en infraestructura y la libertad tarifaria.