El texto de Azucena Uresti, publicado el 17 de abril de 2025, aborda el doloroso tema de las desapariciones en México, centrándose en la desesperación de las familias que buscan a sus seres queridos y la negación de la desaparición forzada por parte de algunos funcionarios públicos.

Más de 127 mil familias en México se hacen la pregunta: ¿Dónde están?

Resumen

  • El artículo inicia con la historia de Gustavo, un padre del Estado de México que lleva un año buscando a su hijo Abraham, desaparecido en Escobedo, Nuevo León, después de aceptar un trabajo como taxista.
  • Gustavo ha buscado ayuda en Nuevo León sin éxito, visitando incluso la morgue. En una reunión con colectivos, suplicó a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, que les regresen a sus familiares, aunque sea sus restos para darles sepultura.
  • Uresti reflexiona sobre el amor de los padres buscadores, quienes ante la ineficacia del gobierno, se ven obligados a buscar a sus desaparecidos.
  • La periodista destaca que más de 127 mil familias en México se preguntan por el paradero de sus seres queridos.
  • Uresti critica al senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña, por negar la existencia de desapariciones forzadas en México.
  • La autora presenta testimonios de Liliana Pérez, de Chiapas, quien denuncia la desaparición de sus dos hijos por parte de personas vestidas del Ejército Mexicano y de la fiscalía, y de Eunice Escalera, de Michoacán, cuyo hermano Gabriel fue desaparecido por la Guardia Nacional.
  • Se menciona el caso de dos hombres secuestrados en Tala, Jalisco, por policías municipales que los entregaron al Cártel Jalisco Nueva Generación, y posteriormente liberados en el Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán.
  • Uresti recuerda la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
  • La periodista cita a Amnistía Internacional para definir la desaparición forzada y cuestiona a Fernández Noroña sobre si los casos presentados no constituyen este delito.

Conclusión

  • El artículo denuncia la persistencia de las desapariciones en México, tanto durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador como en administraciones anteriores.
  • Uresti enfatiza la impunidad y la falta de respuesta por parte de las autoridades ante la tragedia de las familias buscadoras.
  • La autora reafirma la exigencia de que los desaparecidos sean encontrados con vida, haciendo eco del lema "Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos".
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La pérdida de feligreses en México ha disminuido del 92.1% en 1980 al 77.7% en el 2020.

Yuridia considera presentarse en el Estadio GNP antes de su tercer parto.

La fortuna en juego en caso de divorcio se estima en más de 70 millones de dólares.

Un dato importante del resumen es la defensa del liberalismo por parte de Mario Vargas Llosa como una filosofía que busca el progreso, la libertad individual y la igualdad de oportunidades.