Este texto de Latinoamerica21, publicado el 15 de Abril de 2025, analiza la inminente quinta ola del crimen organizado en América Latina, destacando cómo la convergencia de avances tecnológicos, crisis climática, fragilidad institucional y rivalidad geopolítica está creando un entorno propicio para su expansión y sofisticación. El artículo explora la evolución histórica del crimen organizado en la región y propone acciones preventivas para mitigar su impacto.

Según Phil Williams, en 2040 las redes delictivas transnacionales podrían integrar la inteligencia artificial, las criptomonedas y los drones en sus operaciones.

Resumen

  • El crimen organizado en América Latina está entrando en una quinta ola impulsada por la tecnología, el cambio climático, la fragilidad institucional y la competencia geopolítica.
  • La corrupción y la falta de capacidades estatales facilitan la expansión de las redes criminales transnacionales.
  • El cambio climático genera escasez de recursos y migraciones forzadas, potenciando el tráfico de personas y el trabajo forzado.
  • La inteligencia artificial y las criptomonedas son utilizadas por las organizaciones criminales para optimizar sus operaciones y lavar dinero.
  • La crisis de gobernanza en América Latina, con instituciones débiles, corrupción y desigualdad, crea un terreno fértil para el crimen organizado.
  • Las organizaciones criminales están incorporando tecnologías avanzadas para el lavado de dinero, el reclutamiento de menores, la optimización de rutas de tráfico ilícito y la suplantación de identidad.
  • La globalización facilita la conexión entre centros de actividad criminal a nivel mundial, creando hubs y superhubs para el tráfico de drogas, armas y personas.
  • Ante la ausencia de estados fuertes, las organizaciones criminales a menudo proporcionan formas paralelas de gobernanza, ganando legitimidad y apoyo en comunidades locales.
  • Se requiere fortalecer las instituciones de seguridad y justicia, mejorar la capacitación de las fuerzas de seguridad y promover la cooperación internacional.
  • Es necesario implementar regulaciones que dificulten el uso de tecnologías avanzadas por parte de organizaciones criminales y abordar las causas subyacentes del crimen organizado a través de políticas de inclusión social y desarrollo económico.

Conclusión

  • Se necesitan acciones integrales para contrarrestar eficazmente el impacto del crimen organizado en la región.
  • Los gobiernos e instituciones deben adoptar medidas preventivas y proactivas para fortalecer sus capacidades.
  • La corrupción y la subestimación del problema son factores que podrían facilitar el crecimiento y expansión de una amenaza devastadora.
  • Es imperativo actuar con determinación y coordinación para mitigar el impacto de la quinta ola del crimen organizado en América Latina.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La percepción de debilidad de Adán Augusto López como líder ha generado cuestionamientos sobre quién realmente dirige la bancada oficialista en el Senado.

El América, a pesar de su "crisis", se mantiene en el segundo puesto de la tabla general.

La fortuna de los 10 hombres más ricos del planeta equivale a todo el PIB de México.

La imposición de aranceles por parte de EE.UU. ha provocado una fractura en el orden global posterior a la Segunda Guerra Mundial.