El texto de Javier García Bejos, escrito el 13 de abril de 2025, analiza la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, impulsada por las políticas proteccionistas del segundo mandato de Donald Trump. El autor explora los orígenes de la relación económica entre ambos países, el creciente descontento estadounidense con el déficit comercial y las posibles consecuencias de esta confrontación.

El texto destaca el aumento de los aranceles al 125% por parte de Estados Unidos como un punto crítico en la escalada de la guerra comercial.

Resumen

  • En la década de los 70, China, bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, inició reformas económicas para abrir su mercado.
  • En las décadas de los 80 y 90, China se consolidó como "la fábrica del mundo" gracias a su bono demográfico, bajos costos laborales e incentivos fiscales.
  • A principios de los 2000, Estados Unidos comenzó a preocuparse por el ascenso de China como potencia, especialmente por el déficit comercial que en 2023 rebasaba los 270 millones de dólares.
  • La producción de componentes electrónicos chinos generó sospechas de espionaje, afectando incluso a instituciones como el Pentágono.
  • Otros factores como la deuda de EUA con China, la expansión militar y el espionaje industrial han incentivado a gobiernos estadounidenses a obstaculizar el avance chino.
  • El segundo mandato de Donald Trump ha intensificado la ofensiva contra China, elevando los aranceles al 125%.
  • China ha respondido enérgicamente a los aranceles, afirmando tener los medios para defenderse y argumentando que el déficit comercial de EUA se debe a factores estructurales.
  • El autor plantea que se está viviendo una nueva guerra fría entre Estados Unidos y China, con líderes inflexibles y la posibilidad de una escalada militar.
  • Ambos países buscarán alianzas y opciones para sortear la crisis, posiblemente negociando en privado mientras se agreden públicamente.
  • La caída de las bolsas, las divisiones en el partido republicano y la pausa de 90 días a los aranceles recíprocos demuestran la resistencia a un giro económico tan radical.

Conclusión

  • La dinámica comercial impuesta por Estados Unidos durante más de medio siglo se enfrenta a una prueba crucial.
  • Se cuestiona si la resistencia interna en Estados Unidos será suficiente para frenar las políticas de Donald Trump.
  • China no parece dispuesta a someterse a las presiones estadounidenses.
  • El futuro de la economía global depende de la resolución de esta confrontación entre las dos principales potencias.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El gobierno del Estado de México advirtió a las autoridades locales que, si permitían la apología de la violencia en el concierto, enfrentarían incluso la cárcel.

El texto critica fuertemente la gestión de Anuar Azar Figueroa al frente del PAN en el Estado de México.

El inventor Luis Terrazas Hernández vendió su negocio en 1938 por catorce mil pesos, equivalentes a aproximadamente catorce millones de pesos actuales.

El costo del Tren Maya ya superó el presupuesto previsto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019–2024, que establecía un costo entre 120 mil mdp a 150 mil mdp.