Publicidad

El texto de Ruth Zavaleta Salgado, fechado el 12 de Abril de 2025, analiza la controversia generada por la actuación de Oliver Frouville, presidente del Comité de la ONU contra la desaparición forzada, en relación con la situación de las desapariciones en México. El artículo critica la reacción de algunos líderes morenistas ante la investigación de la ONU, contrastándola con su postura anterior frente a problemáticas similares.

El artículo destaca la existencia de más de 125 mil desapariciones denunciadas en México.

Resumen

  • Algunos líderes morenistas criticaron a Oliver Frouville, presidente del Comité de la ONU contra la desaparición forzada, por investigar la situación en México.
  • La investigación de la ONU se justifica por las más de 125 mil desapariciones denunciadas en México.
  • Publicidad

  • En 2014, el Comité de la ONU recibió un informe conjunto de diversas organizaciones de derechos humanos, incluyendo el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Fundar, H.I.J.O.S. México, entre otras.
  • En 2016, Roberto Scarpinato, fiscal general en la Corte de Apelaciones de Palermo, propuso la creación de un Tribunal Penal Internacional ad hoc para atender la violencia e inseguridad en México.
  • La autora critica la postura actual de los morenistas, contrastándola con su silencio ante informes y propuestas similares en el pasado.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum niega que las desapariciones forzadas sean realizadas por "el Estado".
  • El expresidente López Obrador reconoció solo las desapariciones forzadas de sexenios anteriores y creó la "Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990".
  • El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) documentó 8,594 víctimas de violaciones graves a los derechos humanos entre 1965 y 1990, contradiciendo la cifra oficial de 1,500 víctimas.
  • El artículo distingue entre "Estado" y "gobierno", señalando que el gobierno es responsable por acción, omisión, negligencia e incluso complicidad en las desapariciones.
  • El gobierno de Claudia Sheinbaum debe rendir cuentas ante la ONU sobre las desapariciones forzadas, independientemente de quiénes sean los perpetradores.

Conclusión

  • El artículo critica la falta de reconocimiento y acción por parte del gobierno mexicano ante la crisis de desapariciones forzadas.
  • Se enfatiza la responsabilidad del gobierno, no solo por las acciones directas, sino también por la omisión y negligencia en la investigación y prevención de estos crímenes.
  • Se subraya la necesidad de que el gobierno rinda cuentas ante la ONU y tome medidas concretas para abordar la problemática de las desapariciones en México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un documento interno de la PGR confirma la versión de Vallarta sobre el montaje, pero nunca se presentó ante un juez.

Álvaro Cueva señala que la transmisión del caso Vallarta no fue una exclusiva de Televisa ni de Carlos Loret de Mola, sino que prácticamente todos los medios estaban presentes.

La elección de Karol Nawrocki en Polonia representa un punto de inflexión en las relaciones con Ucrania debido a las tensiones históricas y la memoria de las masacres de Volinia.