El texto de Alexia Bautista, publicado el 10 de Abril de 2025, aborda la grave problemática de las desapariciones en México, contrastándola con la película brasileña "Aún estoy aquí" para enfatizar el dolor universal detrás de cada desaparición. Critica la indiferencia y el cinismo con el que el Senado de la República y el gobierno mexicano han manejado la crisis, especialmente en su reacción a las críticas del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU.

Un dato importante es que en México hay más de 125,000 personas desaparecidas, con más de 60,000 desaparecidas desde 2019.

Resumen

  • La autora introduce el tema de las desapariciones en México a través de la película brasileña "Aún estoy aquí", resaltando el dolor compartido por las familias de los desaparecidos.
  • Denuncia que, a pesar de las alarmantes cifras de personas desaparecidas en México (más de 125,000), el Senado de la República muestra indiferencia y falta de urgencia ante la crisis.
  • Critica la justificación del Senado para rechazar las críticas de Olivier de Frouville, presidente del CED de la ONU, argumentando que el Senado tiene facultades constitucionales en política exterior.
  • Señala que la crisis de desapariciones en México es estructural y persistente, con fallas en los procesos de búsqueda, identificación forense y procuración de justicia.
  • Condena el uso del nacionalismo para atacar a organismos internacionales que buscan visibilizar la tragedia de las desapariciones.
  • Expresa desconcierto ante la prioridad del Senado de confrontar al CED en lugar de atender las demandas de las familias de los desaparecidos, especialmente tras el hallazgo de restos en Teuchitlán, Jalisco.
  • Exhorta al Estado mexicano a invertir en la prevención de nuevas desapariciones, la identificación de restos, la mejora de los procesos forenses y la garantía de justicia.
  • Menciona a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien recientemente se reunió con colectivos de búsqueda.

Conclusión

  • La autora enfatiza la necesidad de que el Estado mexicano coopere con organismos internacionales y priorice la atención a las víctimas de desaparición.
  • Subraya que las víctimas no son simples cifras o expedientes, sino personas con nombre e historia.
  • Concluye que mientras no haya verdad y justicia, los desaparecidos siguen presentes en la memoria y el dolor de sus familias.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El movimiento MAGA ya no solo apoya a Donald Trump, sino que lucha por la "civilización occidental".

La posible intención de Morena de mantener la presidencia de la Mesa Directiva en el Congreso genera controversia.

La carta de Sheinbaum es calificada como un acto de cinismo por Diego Fernández De Cevallos.

El texto establece un paralelismo entre el movimiento estudiantil de 1968 y la situación política actual de México, sugiriendo un retroceso democrático.