Publicidad

El texto escrito por Carlos Antonio Sánchez el 1 de Abril de 2025 desde Puebla, aborda la problemática del impacto ambiental de la inteligencia artificial (IA), específicamente su consumo de agua. Se destaca la paradoja de la IA, que si bien ofrece soluciones para desafíos globales, su desarrollo y operación contribuyen a la degradación ambiental.

El entrenamiento de modelos de IA por grandes marcas de computación puede evaporar hasta 700,000 litros de agua dulce limpia.

Resumen

  • El uso de la IA está en auge, con casi 300 millones de usuarios según Statista.
  • La investigación de Shaolei Ren, de la Universidad de California, Riverside, revela el impacto ambiental significativo de la IA, especialmente en el consumo de agua.
  • Publicidad

  • Los centros de datos, necesarios para el funcionamiento de la IA, consumen grandes cantidades de agua para mantener frescos sus servidores.
  • Una simple consulta a un chat inteligente puede equivaler a tirar 500 mililitros de agua.
  • Mientras tanto, 884 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable segura, según la ONU.
  • El 36 por ciento de la población mundial vive en zonas bajo “estrés hídrico”.
  • La IA se utiliza tanto para la investigación científica como para la industria del entretenimiento, lo que aumenta su huella ambiental.
  • Es crucial evaluar y mitigar el impacto ambiental de la IA, considerando tanto la huella de carbono como la huella hídrica.

Conclusión

  • Es necesario un enfoque crítico sobre el uso de la IA, considerando su impacto ambiental.
  • Se debe buscar un desarrollo de la IA que sea sostenible a largo plazo, minimizando su huella hídrica y de carbono.
  • La sostenibilidad intrínseca de los sistemas de IA debe ser evaluada y abordada para asegurar un futuro responsable.
Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que Banxico redujo su tasa de referencia en 25 puntos base en agosto, ubicándola en 7.75 por ciento.

La corrupción en México es un "Segundo Gobierno" que opera en paralelo al gobierno formalmente elegido.

La Segunda Sala resolvió más asuntos en materia de PI que cualquier otra sala en México durante sus tres décadas de existencia.