El texto de la Barra Mexicana Colegio De Abogados del 7 de Marzo del 2025 analiza el impacto de la "posverdad" en la vida pública y el derecho en México, argumentando que se ha convertido en una herramienta común en la política y la legislación, con consecuencias negativas para la constitución, las libertades civiles y los derechos humanos.

La posverdad se ha convertido en un ingrediente principal en la reforma constitucional, erosionando los principios fundamentales del derecho.

Resumen

  • La "posverdad", definida como la distorsión deliberada de la realidad para manipular la opinión pública, se ha infiltrado en todos los niveles de la vida pública en México.
  • La reforma constitucional del año anterior es un ejemplo claro de cómo la posverdad se utiliza para desmantelar instituciones sin un diagnóstico adecuado, derecho comparado o estudios técnicos previos.
  • La constitución y el constitucionalismo son víctimas de la posverdad, lo que resulta en la degradación de las libertades individuales.
  • El aumento de los supuestos para la prisión preventiva en el artículo 19 constitucional y la desaparición de órganos autónomos como el INAI son ejemplos concretos de cómo la posverdad afecta negativamente los derechos civiles.
  • La reforma constitucional se ha convertido en una prueba de realidad, aunque esté basada en la posverdad, lo que genera una vacuidad constitucional.
  • El Estado ofrece servicios públicos de peor calidad, a pesar de las promesas constitucionales de destinar recursos suficientes para garantizar los derechos de la población.

Conclusión

  • La posverdad disfrazada de norma constitucional representa un incumplimiento de la obligación del Estado de proteger los derechos humanos.
  • Los discursos políticos basados en la posverdad confunden, engañan y dañan la vida pública.
  • Es crucial reconocer y combatir la posverdad en el ámbito legal y político para preservar la integridad de la constitución y proteger las libertades civiles.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El mensaje desde Palacio Nacional es claro: la Presidencia de la República tendrá un papel preponderante en la selección del nuevo titular de la ASF.

El autor considera que la reforma judicial, impulsada por López Obrador y aparentemente apoyada por la actual Presidenta, representa un peligro para la división de poderes y el Estado de Derecho en México.

El huachicoleo genera "cientos de millones de dólares" para el crimen organizado, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Un dato importante es la comparación directa entre las reformas de Zedillo y las acciones de López Obrador y Sheinbaum, señalando un retroceso democrático.