El texto escrito por Aleida Azamar Alonso e Isidro Téllez Ramírez, publicado el 7 de Marzo del 2025, analiza la participación femenina en la minería de oro y cobre en México, con un enfoque en el impacto del outsourcing en sus condiciones laborales.

El texto destaca que el aumento de la participación femenina en la minería en México ha estado fuertemente ligado a la contratación a través de outsourcing, lo que ha generado precarización laboral y desigualdad.

Resumen

  • En 2003, solo 103 mujeres trabajaban en la minería de oro en México, representando el 6% del total de empleados. Para 2018, esta cifra aumentó a 3,087 mujeres, alcanzando el 13% de la fuerza laboral.
  • El crecimiento de la participación femenina en la minería de oro estuvo marcado por el aumento de las contrataciones bajo la modalidad de outsourcing. En 2018, el 72% de las mujeres empleadas en la minería de oro trabajaban bajo este esquema.
  • En la extracción de cobre, la participación femenina también creció, pasando de 3% en 2003 a 7% en 2018. El porcentaje de trabajadoras contratadas vía outsourcing fue del 39% en 2018.
  • La contratación a través de outsourcing tiene implicaciones negativas en términos económicos, laborales y de género, incluyendo contratos temporales, menor acceso a prestaciones, dificultades para exigir mejores condiciones de seguridad y denunciar abusos, y debilidad en la organización sindical.
  • Las empresas mineras se benefician del outsourcing porque pueden prescindir fácilmente de las trabajadoras, ajustar la plantilla laboral según la demanda y deslindarse de posibles conflictos laborales.
  • Las reformas que supuestamente iban a eliminar el outsourcing no han tenido el efecto esperado, lo que revela la necesidad de mayor inversión en vigilancia y regulación del sector minero.
  • Es necesario fortalecer la capacitación de empleadores y trabajadores sobre sus derechos laborales, así como sobre la importancia de erradicar las desigualdades.

Conclusión

  • El Estado y las empresas mineras deben asumir su responsabilidad en la creación de un entorno laboral seguro y justo para las trabajadoras, garantizando la igualdad de salario, la inclusión en puestos de toma de decisiones y el acceso a condiciones laborales dignas.
  • El 8 de marzo debe ser un recordatorio de la urgencia de cambios estructurales que protejan los derechos de las trabajadoras en la minería, combatiendo las prácticas de outsourcing y fomentando la contratación directa.
  • Se requiere una política que asegure que las mujeres no solo tengan un empleo, sino también los derechos y beneficios que les corresponden como trabajadoras, más allá de la fachada empresarial del "pink washing".
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Netflix invierte en producciones de muy distinta calidad, tanto en Latinoamérica como a nivel global.

Un dato importante es la formación de un grupo de autodefensa en el Valle del Yaqui, Sonora, debido a la creciente inseguridad.

La captura y entrega a Estados Unidos de "Mayo" Zambada expone la dimensión de la corrupción y la violencia en México.

La crítica de Zedillo sobre la "destrucción de la democracia mexicana" fue el detonante de la reacción gubernamental.