El texto del Colaborador Invitado del 4 de Marzo de 2025 analiza el potencial de los pagos instantáneos para transformar el mercado de remesas entre México y Estados Unidos, destacando la experiencia de México con el SPEI y la reciente introducción de FedNow en Estados Unidos.

En 2024, México recibió más de 64 mil millones de dólares en remesas provenientes de Estados Unidos.

Resumen

  • México ha sido pionero en tecnología de pagos instantáneos con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), desarrollado hace 21 años por el Banco de México.
  • Innovaciones como CoDi y DiMo han expandido el alcance del SPEI, facilitando transferencias móviles y promoviendo la inclusión financiera.
  • El 8.3 por ciento de los pagos en México se procesan en tiempo real, según ACI Worldwide.
  • En 2024, Estados Unidos lanzó FedNow, un sistema para acelerar los pagos en tiempo real a nivel nacional.
  • Las remesas entre Estados Unidos y México son cruciales, con México recibiendo más de 64 mil millones de dólares en 2024.
  • La tarifa promedio para enviar 350 dólares a México en 2024 fue de aproximadamente 5.88 dólares.
  • La integración de sistemas como DiMo y FedNow permitiría transacciones transfronterizas más rápidas y económicas.

Conclusión

  • La interoperabilidad entre SPEI, DiMo y FedNow facilitaría pagos transfronterizos rápidos y seguros.
  • Se espera una reducción drástica en las tarifas de remesas, acercándose potencialmente a cero.
  • Los pagos instantáneos transfronterizos impulsarían el comercio, la inversión y la resiliencia económica entre México y Estados Unidos.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La nueva ley de telecomunicaciones en México otorga al gobierno un poder de veto fulminante sobre lo que los mexicanos ven, escuchan o comparten en medios de comunicación.

El texto compara la historiografía de Leopold von Ranke y Ludovico Pastor sobre los papas, enfocándose en sus metodologías y perspectivas.

El artículo revela que varios miembros prominentes de Morena estuvieron involucrados en el Fobaproa, ya sea votando a favor o trabajando para las instituciones beneficiadas.

El autor destaca que Zedillo critica el control político del tribunal, pero olvida mencionar que él también lo ejerció durante su mandato.