Publicidad

El texto escrito por Julio Alejandro Millán el 4 de Marzo de 2025 analiza la situación del nearshoring en México, destacando que, a pesar del potencial y las expectativas generadas, los resultados no han sido los esperados. Se examinan las cifras de inversión extranjera directa (IED), los anuncios de inversión y los factores que están obstaculizando la llegada efectiva de nuevas inversiones al país.

La inversión nueva en México se redujo un 39.3% en 2024, alcanzando los 3 mil 169 millones de dólares.

Resumen

  • México se posiciona como un receptor importante de IED, ocupando el noveno lugar a nivel mundial y el tercero entre los países emergentes, según la UNCTAD.
  • En 2024, México registró 36 mil 872 millones de dólares en inversiones, pero no todo corresponde a nearshoring.
  • Publicidad

  • El nearshoring implica el traslado completo de operaciones productivas, no solo ampliaciones o reinversiones.
  • Se estimaba que México podría atraer hasta 40 mil millones de dólares anuales por nearshoring.
  • Entre enero de 2023 y septiembre de 2024, se anunciaron 587 inversiones por un total de 175 mil 449 millones de dólares, pero muchos no se concretarán.
  • La inversión nueva en México disminuyó significativamente en 2024, mientras que la reinversión de utilidades representa la mayor parte de la IED.
  • Factores internos como la infraestructura deficiente, la falta de mano de obra calificada, el deterioro del estado de derecho, la corrupción y la inseguridad, así como factores externos como las políticas proteccionistas de Estados Unidos, están frenando el nearshoring.

Conclusión

  • La IED es crucial para el desarrollo económico de México, especialmente para los sectores manufactureros orientados a la exportación.
  • Es necesario implementar estrategias para revertir las expectativas negativas y fomentar la inversión productiva.
  • Si México no logra retomar un crecimiento económico cercano a su potencial, podría enfrentar un deterioro y dificultades en los próximos años.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un punto central del texto es la crítica a la politización del caso Cienfuegos y la defensa de la necesidad de reivindicar su figura.

Un punto central es la comparación entre el antiguo régimen del PRI y el actual gobierno de Morena, ambos calificados como "dictablandas".

El texto revela reuniones entre Adán Augusto López y Claudia Sheinbaum en medio de controversias sobre su ex secretario de Seguridad.