El texto de Mariana Campos, publicado el 27 de marzo de 2025, aborda la importancia de repensar la seguridad social en México con una perspectiva de género para reducir la brecha existente entre hombres y mujeres. La autora argumenta que la falta de reconocimiento de los riesgos económicos asociados al rol de género en el diseño y operación de la seguridad social perpetúa las vulnerabilidades de las mujeres, como el empleo precario y la falta de acceso a una pensión digna.

La reforma de la seguridad social con perspectiva de género debería ser una prioridad en la agenda feminista.

Resumen

  • México ocupa el lugar 33 de 146 países en el Índice de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial en 2024, pero cae al lugar 112 en el componente de "Participación y oportunidades en la economía".
  • Los factores que amplían la brecha económica de género en México son la diferencia salarial, el bajo porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo y la baja participación laboral femenina.
  • La ausencia de un sistema de cuidados en México es un factor determinante en la desigualdad de género, ya que las mujeres asumen mayoritariamente el cuidado de infancias, adultos mayores y personas con discapacidad sin remuneración.
  • El trabajo de cuidados y labores del hogar aportó el 24.3% del PIB de México en 2022, superando la contribución del sector manufacturero.
  • Las mujeres dedican en promedio 32 horas semanales al cuidado de personas, mientras que los hombres dedican 14, lo que genera pobreza de tiempo y dificulta su participación en el mercado laboral formal.
  • El 68% de las cuidadoras no económicamente activas de 15 a 60 años que desean trabajar no lo hacen por falta de cuidado para sus dependientes.
  • El Seguro Social en México no ha logrado integrar la perspectiva de género en su operación, limitando el acceso de las mujeres a servicios como guarderías.
  • El presupuesto en sistemas de cuidados infantiles federales (IMSS, ISSSTE y Secretaría del Bienestar) en 2025 es un 23% menor en términos reales al observado en 2018.
  • Para acceder al Seguro Social, las mujeres deben estar empleadas en la economía formal, lo que perpetúa la desigualdad.
  • La autora propone que el Seguro Social se financie también con impuestos generales para garantizar el acceso a la seguridad social sin depender exclusivamente del empleo formal.

Conclusión

  • Es necesario repensar el funcionamiento y financiamiento de la seguridad social en México para distribuir la carga de los cuidados entre el Estado, el mercado y las familias.
  • Un sistema de cuidados impulsaría la productividad, el crecimiento económico y la formalización del empleo femenino.
  • La seguridad social con perspectiva de género es fundamental para lograr una sociedad más inclusiva y una economía más productiva en México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca la importancia de abordar el autismo desde la experiencia y la voz de las personas autistas.

La falta de acceso oportuno a cirugía puede costar hasta 1.5–2% del Producto Interno Bruto (PIB) anual en países en desarrollo.

Un dato importante es que a partir del 16 de mayo de 2023, registrar a las personas trabajadoras del hogar al Instituto Mexicano del Seguro Social es una obligación que tienen los empleadores.

Un dato importante del resumen es la percepción generalizada de riesgo en México, incluso entre los seguidores de Morena, debido a factores internos y externos.