El texto del 24 de Marzo de 2025 escrito por Josefina Vazquez Mota aborda la alarmante problemática del reclutamiento de menores por parte del crimen organizado en México, haciendo énfasis en el uso de redes sociales y videojuegos como plataformas de captación.

Un menor desaparece cada dos horas en México.

Resumen

  • El crimen organizado en México ha expandido su control territorial y diversificado sus métodos de reclutamiento de menores.
  • El reclutamiento forzoso incluye levantones, amenazas y el uso de redes de migrantes.
  • Las redes sociales y los videojuegos se han convertido en herramientas clave para el reclutamiento, aprovechando la falta de supervisión parental y los controles parentales.
  • Los videojuegos son particularmente atractivos debido a la vulnerabilidad de los menores que juegan sin supervisión, especialmente durante las madrugadas.
  • Las niñas y adolescentes son más propensas a hablar con extraños en línea, buscando comprensión y emoción, a pesar de los riesgos.
  • La Secretaría de Gobernación ha reconocido el uso de redes sociales para la cooptación y el reclutamiento.
  • El periódico El Financiero citó a la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM), destacando que dos de cada tres personas desaparecidas entre 0 y 17 años son niñas y adolescentes mexicanas.
  • Hasta el 30 de agosto de 2024, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reportó 71,591 niñas desaparecidas de un total de 106,343 registros.

Conclusión

  • Es urgente la participación de padres, escuelas, el poder legislativo, todos los órdenes de gobierno y la sociedad civil para abordar esta problemática.
  • La normalización de la violencia y la invisibilidad de los menores crean un entorno propicio para la actuación del crimen organizado.
  • El objetivo no es satanizar las redes sociales, sino reconocer la realidad y proteger los derechos de los niños y adolescentes.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La ministra Loretta Ortiz balconeó al fiscal general Alejandro Gertz por pedirle que votara en contra de absolver a Laura Morán y Alejandra Cuevas.

Un cambio drástico o el colapso del acuerdo traería pérdidas económicas devastadoras y la ruptura de cadenas de suministro altamente integradas.

El texto denuncia la indolencia y minimización de la violencia por parte del gobierno actual ante el creciente número de desapariciones y fosas clandestinas en México.

El Supremo Tribunal Federal condenó por unanimidad a Bolsonaro y a otros siete individuos a prisión por intento de golpe de Estado.