Publicidad

El texto escrito por Julio César Vega el 20 de Marzo del 2025 en el Estado de México, analiza la expropiación petrolera en México, destacando diferentes momentos clave y la lucha por el control del petróleo a lo largo de la historia del país.

La expropiación petrolera de 1938 es considerada la segunda expropiación, de tipo explícita.

Resumen

  • El 18 de marzo se conmemora la expropiación petrolera, un símbolo de la victoria mexicana contra el imperialismo extranjero.
  • La Constitución de 1917, en su artículo 27, establece el dominio de la nación sobre el petróleo, siendo la primera expropiación implícita.
  • Publicidad

  • Las compañías extranjeras buscaron apropiarse del petróleo desde 1911, generando conflictos y afectando a líderes como Madero y Carranza.
  • Álvaro Obregón tuvo que aceptar la no retroactividad del artículo 27 con los Tratados de Bucareli.
  • Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, las compañías estadounidenses lo consideraron una amenaza y amenazaron con invadir México.
  • Las precarias condiciones laborales de los trabajadores petroleros llevaron a una huelga en 1937.
  • La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y la Suprema Corte fallaron a favor de los trabajadores.
  • El 18 de marzo de 1938, Lázaro Cárdenas expropió el petróleo debido al desacato de las compañías extranjeras.
  • El modelo neoliberal debilitó a Pemex, pero la Cuarta Transformación modificó la Constitución para asegurar que el petróleo siga siendo patrimonio de la nación.

Conclusión

  • La lucha por el control del petróleo en México ha sido constante a lo largo de su historia.
  • La expropiación petrolera de 1938 fue un acto de soberanía nacional.
  • La defensa del petróleo como patrimonio nacional continúa siendo un tema relevante en la política mexicana.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La presidenta Claudia Sheinbaum goza de una alta aprobación tanto a nivel nacional como internacional, destacando su seriedad y sobriedad en comparación con figuras como Trump y López Obrador.

Un dato importante es que las empresas de Big Tech destinan solo el 1% de sus recursos a salarios, ya que la mayor parte del trabajo lo hacemos los usuarios aportando contenido.

El texto destaca el retorno operativo de la planta nuclear Palisades, en Michigan, como un punto clave en el resurgimiento de la energía nuclear en Estados Unidos.